Dominando el Aprendizaje Motor: Fases y Factores Clave para el Desarrollo de Habilidades

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Fases de Adquisición Motriz en el Aprendizaje Motor

El aprendizaje motor es un proceso fundamental de adquisición de habilidades.

Modelos de Fases de Adquisición Motriz

Modelo Continuo: Singer y Cratty

Según Singer y Cratty, la adquisición motriz es un proceso continuo que se caracteriza por:

  • La disminución del nivel de tensión.
  • La adecuación del gasto energético a la habilidad.
  • Movimientos con mayor eficacia y adaptabilidad.
  • La eliminación progresiva de errores.
  • Un mayor control sobre los movimientos.
  • La fijación y automatización de movimientos y secuencias, lo que evita su olvido.
  • El rechazo de estímulos irrelevantes y la atención a los relevantes.
  • Una relación adecuada entre velocidad, precisión, forma y adaptabilidad.
  • La aparición de "altas y bajas" (fluctuaciones en el rendimiento) según Cratty.

Modelo Discontinuo: Fitts y Posner

Este modelo propone fases diferenciadas en el proceso de aprendizaje motor:

Fase Cognitiva

En esta fase inicial, el aprendiz se enfoca en comprender lo que va a aprender, familiarizándose con los objetivos, movimientos y estrategias.

  • Según Sage (1974), su duración varía en función de la complejidad de la tarea, la experiencia previa, las aptitudes perceptivas y la frecuencia de la práctica.
  • Los movimientos suelen ser poco fluidos y se cometen numerosos errores.
  • Se progresa de una coordinación global a una más fina (Hotz).
  • Es crucial la capacidad de recordar y planificar la acción.
  • Schnabel la describe como la fase de desarrollo de la coordinación global.
  • Las demostraciones son particularmente eficaces en este estadio.
  • Regal enfatiza la importancia de la comprensión de la tarea, la detección y el tratamiento de la información, lo que contribuye a disminuir la incertidumbre del aprendiz.
Fase Asociativa

En esta etapa, los hábitos aprendidos se ponen a prueba, y se refinan los nuevos patrones de movimiento, eliminando errores.

  • Schnabel la identifica como la fase de coordinación fina.
  • Su duración es variable y está condicionada por el grado de complejidad de la tarea, así como por factores biológicos, psicológicos y ambientales.
  • El rendimiento mejora significativamente si se incluyen periodos de descanso.
  • Los componentes de la habilidad pueden practicarse por separado para su perfeccionamiento.
  • Si la tarea requiere la sincronización de varias partes, es más efectivo aprenderla globalmente.
Fase Autónoma (o de Disponibilidad)

En la fase final, los movimientos se vuelven autónomos, se economizan esfuerzos y la coordinación es óptima.

  • Se produce una liberación cortical del control quinestésico, lo que permite una mayor economía de esfuerzos.
  • El control consciente y la atención disminuyen su dedicación a la percepción directa del movimiento.
  • Se observa una estabilización y un desarrollo de la disponibilidad variable, permitiendo la adaptación a diferentes situaciones.
  • Una vez que el gesto está automatizado, resulta más difícil modificarlo (Sage, 1976).
  • El rol del profesor es fundamental para diagnosticar y corregir errores sutiles, así como para reforzar los éxitos.
  • Es importante destacar que esta fase no concluye; el perfeccionamiento puede ser continuo.

Factores que Influyen en el Aprendizaje Motor

Factores que Dependen de la Tarea a Aprender

  • Cantidad y dificultad de la tarea.
  • Motivación intrínseca y extrínseca.
  • Transferencia de habilidades que proporciona la tarea.

Factores que Dependen del Aprendiz

  • Edad.
  • Sexo.
  • Inteligencia.
  • Diferencias individuales (aptitudes, experiencias previas, etc.).

Entradas relacionadas: