Dominando el Arte de Comentar Textos y Escribir Ensayos Argumentativos: Técnicas y Recursos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
Comentar un Texto: Profundizando en la Comprensión
Comentar un texto es una técnica que ayuda a profundizar en la comprensión de lo que leemos, a sistematizar nuestra capacidad de leer de forma crítica y a aprender a escribir sobre los escritos de otros. El proceso implica una lectura exhaustiva del texto para entenderlo de manera global. En un comentario, se analiza la relación entre el contenido y la forma del texto.
Análisis Pragmático
Se considera la contextualización, relacionando al autor con su obra, y la localización, conectando el texto con su tiempo histórico.
Análisis Semántico y Estructural
- Tema: Concepto general.
- Contenido: Resumen del texto.
- Tipo de texto: Se clasifica según su intención comunicativa.
- Género: Identificación del género textual.
Estructura del Texto
- Externa: Manera en la que se divide el texto (capítulos, secciones, etc.).
- Interna: Refleja la organización de las ideas en el texto, su coherencia y cohesión.
Valoración Crítica
Emitir un juicio valorativo sobre el texto, basado en el análisis realizado.
El Ensayo Argumentativo: Construyendo un Argumento Sólido
Todo ensayo tiene un párrafo introductorio en el que se plantea la tesis a defender, sustentada por argumentos lógicos. Los párrafos siguientes forman el cuerpo del ensayo y están destinados a explicar cada argumento, con sus ideas secundarias. Debe existir un párrafo por cada argumento que sustenta la tesis. Finalmente, está el párrafo de cierre, en el que el escritor concluye el ensayo haciendo un resumen de los argumentos y reafirmando su tesis.
Filosofía: Pensamiento Crítico y Reflexión
La filosofía es la actividad en la que nos embarcamos cuando nos ponemos a pensar críticamente sobre los conceptos, creencias y procedimientos que utilizamos habitualmente.
Características del Pensamiento Filosófico
- Ser crítico.
- Ser un buscador activo.
- Tener habilidad de pensamiento.
- Mostrar sensibilidad al contexto.
- Cuestionar persistentemente (comparar, contrastar, analizar, experimentar, observar, medir).
- Pensar concienzudamente.
- Asumir su propia educación.
- Pensar de manera práctica.
Recursos Estilísticos para Persuadir al Lector
Los métodos básicos y principales para persuadir son: una historia atractiva que despierte el interés y un lenguaje utilizado de un modo especial.
Existen 4 tipos de recursos estilísticos: fónicos, morfosintácticos, semánticos y basados en la semejanza.
Recursos Fónicos
Juegos con los sonidos de las palabras:
- Aliteración: Repetición de sonidos para dar una impresión sonora de una acción.
- Onomatopeya: Imitar un sonido de la naturaleza, como el de un animal.
Recursos Gramaticales (Morfosintácticos)
Suprimir, añadir o repetir palabras en un texto, alterando el orden de la oración:
- Elipsis: Omisión de una palabra para causar tensión.
- Epíteto: Emplear un adjetivo innecesario.
- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de la frase.
- Paralelismo: Repetición de la estructura.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico (sujeto, verbo, complemento).
Recursos Semánticos
Juego con el significado del texto:
- Símil: Se comparan un término imaginario y uno real.
- Metáfora: Identificación de un término real y uno imaginario (pura o impura).
- Personificación/Cosificación: Atribuir cualidades humanas a objetos o animales.
- Hipérbole: Exageración.
- Paradoja: Contradicción aparente.
- Ironía: Expresar lo contrario de lo que se piensa.
Recursos de Persuasión
Para cautivar a la audiencia, se usan estos recursos:
- Implicarse personalmente en la argumentación.
- Implicar al espectador a través de exhortaciones o preguntas.
- Contar experiencias vividas.
- Poner ejemplos.
- Apoyarse en la opinión de un experto.
Falacias Argumentativas: Evitando el Engaño
Una falacia argumentativa es un razonamiento falso o erróneo que se emplea como modo de convencer. Tipos:
- Ataque Personal Directo: Descalificar al oponente.
- Apelación a los Sentimientos: Produce compasión.
- Apelación a la Falsa Autoridad: Prestigio a personas sin autoridad.
- Falsa Analogía: Establecer analogías incorrectas.
- Generalización o Conclusión Apresurada: No hay suficiente evidencia.
- Causa Falsa: Apoyar la tesis con causas que son mera casualidad.
Criterios para No Cometer Falacias
- Suficiencia: Proporcionar evidencia suficiente.
- Relevancia: Asegurar que la evidencia sea relevante para la conclusión.
- Aceptabilidad: Utilizar evidencia que sea creíble y aceptable.