Dominando el Arte de la Narrativa: Orden, Duración, Modo y Voz

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

1. Orden: La Anacronía y sus Manifestaciones

La anacronía se define como la discordancia entre el orden de la historia y el orden del relato. Se manifiesta principalmente a través de:

  • Analepsis: Evocación de un acontecimiento anterior al momento en que se encuentra el relato.
  • Prolepsis: Anticipación de un acontecimiento posterior al momento del relato.

[RELATO PRIMERO: el relato básico que encuadra la ana/pro; AMPLITUD: define la duración de la ana/pro en la historia; ALCANCE: designa la distancia que mide entre el relato 1º y la ana/pro; ANA/PRO EXTERNA: es anterior al punto de partida del relato 1º; ANA/PRO INTERNA: el punto de partida de la ana/pro interna es posterior al del relato primero; ANA/PRO MIXTA: se inicia en un tiempo anterior al punto de partida del relato 1º y llega a unirse con este punto o a ir más allá; ANA/PRO HOMODIEGÉTICA: se refiere al mismo asunto/personajes que el relato 1º; ANA/PRO REPETITIVA: remite a una serie de sucesos recurrentes; ANA/PRO HETERODIEGÉTICA: si el asunto de la ana/pro difiere del asunto del relato 1º].

2. Duración: Ritmo y Velocidad en la Narración

La duración en la narrativa se refiere al manejo del tiempo dentro del relato, incluyendo:

  • Pausa: Forma máxima de desaceleración. No avanza la acción en la historia.
  • Alargamiento: El tiempo del relato es más extenso que el tiempo de la historia.
  • Escena: Identidad entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato.
  • Resumen: El tiempo del relato es menos extenso que el tiempo de la historia.
  • Elipsis: Forma máxima de aceleración; un tiempo que pasa en la historia, pero que no se cuenta.

[ELIPSIS (IN)DETERMINADA: en la determinada, la duración se menciona, en la inder no; ELIPS. (EX/IM)PLÍCITA: la explícita es la que se encuentra su expresión en el texto, la impli no; ELIPS. HIPOTÉTICA: la presencia de la elipsis es dudosa o se revela más tarde].

3. Modo: Distancia y Perspectiva del Narrador

El modo aborda la distancia y la perspectiva del narrador en relación con la historia:

A) Distancia

Categoriza las maneras en que un acto de habla puede reflejarse en el texto. La distancia se basa en la distinción de diégesis (relato puro) y mimesis (imitación).

  • Discurso relatado: El narrador informa sobre el acto de habla o pensamiento de un personaje sin reproducir el vocabulario usado.
  • Estilo indirecto: El narrador reproduce el contenido de un pensamiento o acto de habla de un personaje con su propia voz.
  • Estilo directo: Reproduce la intervención de un personaje.

B) Perspectiva

El ángulo de visión del narrador.

  • Focalización cero: El narrador conoce los sentimientos de sus personajes y sabe más que todos ellos.
  • Focalización interna: El narrador filtra su relato por uno de los personajes, cuya óptica se convierte en punto de vista de referencia.
  • Focalización externa: El narrador queda ajeno a los hechos narrados y no comunica su punto de vista.

4. Voz: Tipos de Narración y Niveles Narrativos

A) Tipos de narración según el tiempo

  • Narración ulterior: El tipo más frecuente; el narrador cuenta un hecho pasado.
  • Narración anterior: El tipo menos frecuente; hablan de un hecho futuro sin haber llegado a él.
  • Narración simultánea: La historia se cuenta en el momento en que se desarrolla.
  • Narración intercalada: Está fragmentada y se inserta en distintos momentos de la acción.

B) Niveles narrativos

  • Nivel extradiegético: No tiene que ver con el argumento principal de la ficción, sino con su narración.
  • Nivel intradiegético: Los sucesos narrados en un relato 1º.
  • Nivel metadiegético: El nivel de la narración dentro de la narración.
  • Metalepsis: Transgresión de niveles narrativos.

Entradas relacionadas: