Dominando el Arte de la Presentación Personal: Estrategias y Técnicas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Aprender a presentarse ante personas desconocidas es una habilidad valiosa. A continuación, exploraremos una serie de conductas y estrategias que te ayudarán a causar una buena primera impresión.
El Poder del Primer Contacto
Comienza asistiendo a un cursillo o taller sobre habilidades sociales. Un simple saludo, como un "hola" o "buenos días", puede marcar la diferencia en cómo te perciben los demás. Observa cómo la gente responde a tu saludo; esta retroalimentación es crucial.
Aprendizaje a Través del Modelado
Una forma efectiva de aprender es a través del modelado. Observa videos que muestren interacciones sociales exitosas. Presta atención a las pautas que siguen los personajes, su lenguaje corporal y su forma de comunicarse.
Por ejemplo, un video podría mostrar a una persona presentándose en un círculo de compañeros de clase. Observa cómo menciona su nombre, edad, lugar de residencia, estudios y qué le motivó a estar allí.
Role Playing: Practicando en un Entorno Seguro
El role playing es una herramienta poderosa para practicar tus habilidades de presentación. Busca un lugar donde te sientas cómodo y seguro. Invita a personas con las que tengas afinidad para que participen en la actividad. Esto te ayudará a sentirte más relajado y confiado.
Pueden formar un círculo para simular un entorno social. Si te resulta difícil empezar, pide a alguien del círculo que comience para que puedas observar y seguir su ejemplo.
Después de cada ensayo, reflexiona sobre tu actuación. Identifica qué aspectos fueron correctos, cuáles podrían mejorarse y qué cambios deberías implementar.
Llevando la Práctica a la Vida Real
Práctica conductual: El objetivo final es aplicar lo que has aprendido en situaciones reales. Utiliza las técnicas y estrategias que has ensayado para interactuar con personas desconocidas en tu vida diaria.
El Observador y el Modelo: Claves del Aprendizaje Observacional
En el aprendizaje observacional, el observador presta atención al modelo y a sus conductas. El observador controla la percepción y la exploración del comportamiento modelado.
Características del Observador
- Interés propio: La motivación para aprender.
- Capacidad perceptiva: La habilidad para observar y comprender.
- Destrezas sensoriales: La agudeza de los sentidos para captar detalles.
- Valor funcional: La relevancia del aprendizaje para el observador.
- Conducta observada: El comportamiento específico que se está aprendiendo.
- Nivel de activación emocional: El estado emocional del observador.
Características del Modelo
- La complejidad de la actuación del modelo: Cuanto más simple, mejor.
- Accesibilidad y facilidad para repetir lo que has observado: Facilidad de imitación.
- Conductas observadas mediante su novedad, originalidad, atractivo y parecido que sea el modelo para el sujeto: Elementos que captan la atención.
Cuanto más atractivo sea el modelo, mayor será la probabilidad de que se imite su conducta. Asimismo, cuanto más parecido sea el modelo al observador (sexo, edad, apariencia física), mayor será la identificación y el aprendizaje.
Retención: Almacenando la Información
Desde el momento en que observas al modelo hasta que realizas la conducta, pasa un tiempo en el que debes retener lo aprendido en tu memoria (aprendizaje latente). Utiliza técnicas de memorización y repaso para asegurar la retención.
Ejecución: Transformando el Aprendizaje en Acción
Una vez que has aprendido y retenido el comportamiento, puedes empezar a ejecutarlo, transformando las representaciones simbólicas en acciones. Debes tener las destrezas motoras y habilidades necesarias para poner en práctica la conducta aprendida. Estructura y regula tus habilidades en nuevos patrones de respuesta.
En esencia, se trata de hacer lo que ha hecho el modelo.
Explicación, Demostración y Valoración
- Explicación: ¿Qué? ¿Para qué? ¿Por qué? Comprender el propósito y la lógica detrás de la conducta.
- Ejemplo, demostración con modelo: Observar la conducta en acción.
- Valoración: Reflexionar sobre lo que has hecho, cómo lo has hecho y qué puedes mejorar.
Procesos Motivacionales: Refuerzo y Autoeficacia
El refuerzo al modelo, al observador, la autoeficacia y la expectativa de éxito son fundamentales. Estos factores inciden en la atención, la retención y la ejecución. Cultiva una actitud positiva y confía en tu capacidad para aprender y mejorar.