Dominando las Articulaciones Sinoviales: Estructura, Movilidad y Salud Articular
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en
español con un tamaño de 6,02 KB
Tipos de Articulaciones Sinoviales y su Función
Las articulaciones sinoviales son fundamentales para el movimiento del cuerpo humano. Se clasifican en diversos tipos según la forma de sus superficies articulares y los movimientos que permiten. A continuación, se describen los principales tipos:
Artrodia (Articulación Plana)
En una artrodia, las superficies articulares son planas, permitiendo que los huesos se deslicen fundamentalmente hacia atrás y adelante, y de lado a lado (muchas son biaxiales). También pueden permitir una ligera rotación (triaxiales). Ejemplos incluyen las articulaciones entre los huesos del carpo y los del tarso.
Gínglimo (Articulación en Bisagra)
En una articulación gínglimo, la superficie convexa de un hueso encaja en la superficie cóncava de otro, y el movimiento es angular alrededor de un eje (uniaxial). Ejemplos claros son las articulaciones del codo, la rodilla (considerada una articulación gínglimo modificada) y el tobillo.
Trocoide (Articulación en Pivote)
En una articulación trocoide, una superficie redonda o puntiforme de un hueso entra en un anillo formado por otro hueso y un ligamento, y el movimiento es rotatorio (uniaxial). Algunos ejemplos son las articulaciones atloaxoidea (entre atlas y axis) y radiocubital (entre radio y cúbito).
Condílea (Articulación Elipsoidea)
En una articulación condílea, una proyección ovalada de un hueso encaja en una cavidad ovalada de otro, y el movimiento es angular en torno a dos ejes (biaxial). Algunos ejemplos son la articulación de la muñeca y las articulaciones metacarpofalángicas del segundo al quinto dedo.
En Silla de Montar (Articulación Selar)
En una articulación en silla de montar, la superficie articular de un hueso tiene forma de montura, y el otro hueso encaja en la “silla” como un jinete. El movimiento es biaxial. Un ejemplo clásico es la articulación carpometacarpiana del pulgar, entre el trapecio y el primer metacarpiano.
Enartrosis (Articulación Esferoidea)
En una enartrosis, la superficie en forma de esfera de un hueso encaja en una depresión en forma de copa de otro, y el movimiento se produce alrededor de tres ejes (triaxial). Algunos ejemplos incluyen las articulaciones del hombro y la cadera, que permiten una gran amplitud de movimiento.
Factores que Influyen en el Contacto y la Amplitud de Movimiento Articular
El contacto entre las superficies articulares determina el tipo de movimientos posibles en una articulación. Diversos factores contribuyen a mantener las superficies en contacto y afectan la amplitud de movimiento:
- Estructura y Forma de los Huesos: La congruencia de las superficies articulares es clave.
- Resistencia y Tensión de los Ligamentos: Los ligamentos limitan el movimiento excesivo y estabilizan la articulación.
- Disposición y Tensión de los Músculos: Los músculos y sus tendones que cruzan la articulación proporcionan estabilidad y controlan el movimiento.
- Aposición de las Partes Blandas: La presencia de tejido adiposo u otros tejidos blandos puede limitar el rango de movimiento.
- Estado Hormonal: Algunas hormonas pueden afectar la laxitud de los ligamentos (ej., relaxina durante el embarazo).
- Falta de Uso: La inactividad prolongada puede llevar a la rigidez y reducción de la amplitud de movimiento.
Articulaciones Corporales Específicas: Estructura y Componentes
A continuación, se detallan algunas de las articulaciones más relevantes del cuerpo humano, destacando sus componentes principales:
Articulación Temporomandibular (ATM)
Formada por el cóndilo de la mandíbula y la fosa mandibular, junto con el tubérculo articular del hueso temporal (Panel 9.A).
Articulación del Hombro (Escapulohumeral o Glenohumeral)
Constituida por la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula (Panel 9.B).
Articulación del Codo
Compuesta por la tróclea del húmero, la escotadura troclear del cúbito y la cabeza del radio (Panel 9.C).
Articulación de la Cadera (Coxofemoral)
Formada por la cabeza del fémur y el acetábulo del hueso coxal (Panel 9.D).
Articulación de la Rodilla (Tibiofemoral)
Una articulación compleja formada por la rótula y la superficie rotuliana del fémur; el cóndilo lateral del fémur, el menisco lateral y el cóndilo lateral de la tibia; y el cóndilo medial del fémur, el menisco medial y el cóndilo medial de la tibia (Panel 9.E).
Envejecimiento y Salud Articular: Cambios Degenerativos
Con el proceso natural de envejecimiento, las articulaciones experimentan una serie de cambios que pueden afectar su función y movilidad:
- Disminuye la cantidad de líquido sinovial, lo que reduce la lubricación y amortiguación.
- El cartílago articular se adelgaza y pierde elasticidad, aumentando la fricción.
- Se reduce la flexibilidad de los ligamentos, lo que puede limitar la amplitud de movimiento.
La mayoría de los individuos experimentan ciertos cambios degenerativos en articulaciones clave como las rodillas, los codos, las caderas y los hombros, acordes con el proceso de envejecimiento.
Artroplastia: Soluciones Quirúrgicas para Articulaciones Dañadas
La artroplastia es un procedimiento quirúrgico que implica el reemplazo total o parcial de una articulación dañada por una prótesis artificial. Es una solución efectiva para restaurar la función y aliviar el dolor en casos de daño articular severo.
- La artroplastia es el reemplazo quirúrgico de las articulaciones.
- Las articulaciones reemplazadas con mayor frecuencia son la cadera, las rodillas y los hombros, debido a su alta carga y prevalencia de desgaste.