Dominando la Biomecánica Deportiva: Articulaciones y Acción Muscular

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Biomecánica y Anatomía Funcional del Aparato Locomotor

I. Articulación del Hombro

1. Función de los Ligamentos del Hombro

  • Ligamento Glenohumeral: Estabilizador en abducción-aducción, rotación interna y externa.
  • Ligamento Coracohumeral: Estabilizador de la flexoextensión.
  • Ligamento Costoclavicular: Resistencia a la depresión, anteposición y retroposición.
  • Ligamento Esternoclavicular: Resistencia a la anteposición y retroposición.
  • Ligamento Interclavicular: Resistencia a la depresión.
  • Disco Intraarticular: Resistencia a la depresión, elevación, compresión y descompresión clavicular.

2. Sistema Muscular Glenohumeral

  • Manguito Rotador: Supraespinoso, redondo menor, infraespinoso.
  • Músculo Bíceps Braquial: Sinergista de la abducción de hombro.

3. Músculos Agonistas en Movimientos del Hombro

  • Extensión de Hombro:
    • Glenohumerales: Redondo mayor, deltoides (fibras posteriores), dorsal ancho, tríceps (porción larga).
    • Escapulares: Romboides mayor y menor, trapecio (fibras escapulares).
  • Rotación de Hombro:
    • Externa: Manguito rotador, deltoides (fibras posteriores), romboides mayor, menor y trapecio.
    • Interna: Subescapular, dorsal ancho, redondo mayor, pectoral mayor, deltoides.
  • Flexión de Hombro: Deltoides, coracobraquial, pectoral mayor, bíceps braquial, redondo mayor, redondo menor e infraespinoso.

4. Movimientos de la Escápula

  • Ascender: Trapecio superior, elevador de la escápula.
  • Descender: Trapecio inferior.
  • Aducción: Trapecio medio, romboides.
  • Abducción: Serrato anterior.
  • Rotación Externa: Serrato junto con los elevadores.
  • Rotación Interna: Elevador de la escápula, romboides, trapecio inferior.

II. Articulación del Codo

1. Músculos Agonistas en Flexión y Extensión de Codo

  • Flexión: Bíceps braquial, braquial, braquiorradial, pronador redondo.
  • Extensión: Tríceps braquial, ancóneo.

2. Movimientos Artrocinemáticos a Nivel Radiocubital

  • Radiocubital Superior: Deslizamiento, torsión.
  • Radiocubital Inferior: Deslizamiento.

3. Músculos Motores de la Supinación y Pronación (Codo)

  • Supinación: Braquiorradial, supinador corto, bíceps braquial.
  • Pronación: Pronador redondo, pronador cuadrado.

III. Articulación de la Cadera

1. Función Mecánica del Ligamento Redondo (Cadera)

  • Tensión máxima en aducción.
  • Tensión moderada en rotación externa e interna.
  • Distensión en abducción, flexión y extensión.

IV. Articulación de la Rodilla

1. Rotación Automática de la Rodilla

  • Cadena Abierta: Diferencia de longitud del área de contacto de los platillos tibiales.
  • Cadena Cerrada: Desigualdad de desarrollo del contorno condíleo, la forma de las glenoides, orientación de los ligamentos laterales.

2. Rotación Automática en Cadena Abierta y Cerrada

  • En cadena abierta, la causa de la rotación automática es la diferencia de longitud de los platillos tibiales.
  • En cadena abierta y cerrada, la extensión de rodilla produce rotación externa e interna, respectivamente.

3. Músculos y Ligamentos en la Rotación Automática

  • Músculos que participan en la rotación automática al realizar la flexión y extensión en cadena abierta:
    • Flexión: Semimembranoso y semitendinoso.
    • Extensión: Tensor de la fascia lata.
  • Ligamentos que participan en la rotación automática al realizar la flexión en cadena cerrada: Ligamento cruzado anterior.

4. Función Mecánica de los Meniscos

  • Aumenta la congruencia entre las superficies articulares del fémur y de la tibia.
  • Ayuda a la lubricación.
  • Resiste los movimientos de valgo y varo.
  • Participa en la sustentación del peso del cuerpo en la articulación.

5. Función Mecánica de los Ligamentos Cruzados

  • Ayudan a guiar el movimiento de las superficies femorales y tibiales una sobre otra.
  • Resisten el movimiento anteroposterior.
  • Resisten movimientos de flexoextensión de rodilla.

6. Movimiento Osteocinemático de la Rótula

  • En flexión de rodilla en cadena abierta, el movimiento osteocinemático de la rótula es hacia atrás y abajo.

7. Efecto de la Flexión de Rodilla en Cadena Cerrada

  • Sobre el ángulo tendón rotuliano-eje de la tibia: Aumento de la fuerza compresiva.

V. Articulación del Tobillo y Pie

1. Movimiento Compuesto del Pie: Eversión

  • La eversión está formada por: aducción y supinación.

2. Músculos en Movimientos del Tobillo

  • Plantiflexión: Músculos posteriores del tobillo.
  • Dorsiflexión: Músculos anteriores del tobillo.
  • Inversión: Músculos internos del tobillo (anteriores y posteriores).
  • Eversión: Músculos externos del tobillo (anterior y posterior).

3. Efecto de la Velocidad sobre la Movilidad del Tobillo

  • Disminuye la plantiflexión.

4. Ligamentos en Plantiflexión y Dorsiflexión del Tobillo

  • Ligamentos que se tensan en la plantiflexión de tobillo: Ligamento colateral interno.
  • Ligamentos que se distienden en la dorsiflexión de tobillo: Ligamento colateral externo.

VI. Principios Biomecánicos Generales

1. Ley de Wolff o del Crecimiento por Oposición en el Hueso

  • Es la fuerza muscular y la compresión cuando actúan provocando elongación y anchura del hueso.

Entradas relacionadas: