Dominando el Comentario Crítico: Estructura y Claves para el Éxito Académico
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Plantilla para el Comentario Crítico de Textos
Este documento proporciona una estructura detallada y pautas claras para la elaboración de un comentario crítico de textos, abordando desde la introducción hasta el posicionamiento personal del estudiante. Su objetivo es facilitar la comprensión y aplicación de conceptos clave en el análisis textual.
1. Introducción al Texto
Comience con una breve introducción original sobre el contenido principal del texto, no excediendo las tres líneas. Presente al periodista o autor, [Nombre del periodista/autor], y el tipo de documento en el que se enmarca su obra, por ejemplo, un artículo de opinión, un ensayo, etc.
Dada su intención comunicativa, podemos clasificar el texto como expositivo-argumentativo o argumentativo, ya que [aportar teoría sobre la tipología textual y justificar la elección].
2. Subjetividad y Modalización
El texto exhibe una notable subjetividad, manifestada a través de diversos elementos de modalización. La modalización se define como las marcas que el emisor imprime en su enunciado para expresar certeza, obligación, o una valoración (positiva o negativa), evidenciando así su presencia en el propio texto.
2.1. Modalidad Oracional y Comunicativa
El primer elemento modalizador es la modalidad oracional y comunicativa. El autor emplea modalidades como:
- [Ejemplo 1 de modalidad oracional, ej. desiderativa, dubitativa, exclamativa]
- [Ejemplo 2 de modalidad oracional]
- [Ejemplo 3 de modalidad oracional]
(Nota: Evite la modalidad enunciativa, ya que no denota subjetividad directa).
2.2. Léxico Valorativo
El léxico valorativo es fundamental para establecer la modalización. El autor utiliza:
- Sustantivos que impactan en el receptor: [Tres ejemplos de sustantivos].
- Adverbios que expresan certeza, duda, implicación o posibilidad: por ejemplo, "[ejemplo de adverbio de certeza]".
- Adjetivos con valor connotativo: [Ejemplos de adjetivos].
- Verbos de pensamiento, dicción y sentimientos: [Ejemplos de verbos], que aportan un mayor carácter subjetivo.
Además, estos verbos suelen emplearse en la [1ª persona del singular o plural], reforzando la presencia del emisor.
3. Estilo del Autor
El estilo empleado por [Nombre del periodista/autor] puede ser clasificado como [llano, con afán divulgativo, erudito o destinado a especialistas de la materia]. Es posible que también recurra a un estilo divulgativo para invitar a la reflexión de los lectores e influir en su conducta.
4. Tema y Estructura Textual
4.1. Tema Central
El tema principal del texto es [describir el tema].
4.2. Estructura del Contenido
Atendiendo al contenido, podemos observar la siguiente organización:
- El primer párrafo se divide en dos partes:
- La primera parte expresa [idea principal de la primera parte].
- La segunda parte hace hincapié en [idea principal de la segunda parte].
- El segundo párrafo aborda [contenido del segundo párrafo].
- El tercer párrafo denuncia [contenido del tercer párrafo]; es en este punto donde se localiza la tesis del autor: "[Citar la tesis textualmente]".
Por lo tanto, afirmamos que el texto presenta una estructura [inductiva (si la tesis está al final) o deductiva (si la tesis está al principio)].
5. Argumentación y Cohesión
5.1. Tipos de Argumentos
Para sustentar su tesis, el periodista se apoya en distintos tipos de argumentos, tales como [ejemplos de argumentos: de autoridad, de experiencia, de ejemplificación, etc.].
5.2. Relevancia Actual del Texto
La actualidad, relevancia para la sociedad contemporánea o importancia para el ser humano del texto radica en [explicar brevemente la relevancia, ciñéndose estrictamente al contenido del texto, sin extenderse en el futuro o pasado ni confundir con el posicionamiento personal].
5.3. Mecanismos de Cohesión
El texto demuestra una adecuada cohesión, cumpliendo con los tres mecanismos principales: [mencionar y ejemplificar los mecanismos de cohesión, como la referencia, la sustitución léxica, la elipsis, los conectores, etc.].
6. Posicionamiento del Estudiante
En esta sección, exponga su posicionamiento personal respecto al texto, argumentando su acuerdo o desacuerdo con las ideas presentadas por el autor. [Desarrollar el posicionamiento].