Dominando el Comentario de Textos: Estrategias y Pautas Esenciales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Pautas para un Comentario de Texto Exitoso
Este documento ofrece una estructura detallada y consejos prácticos para elaborar un comentario de texto completo y riguroso, centrándose en textos de opinión.
1. Intención del Autor y Tesis
La intención principal del autor puede ser:
- Convencernos de algo.
- Reflexionar acerca de un tema.
- Expresar su desahogo sobre una situación.
- Opinar sobre un asunto específico.
El autor ha utilizado una estructura (inductiva, deductiva, encuadrada, paralela), cuya tesis principal es [indicar la tesis].
2. Funciones del Lenguaje
En el texto, se observa la presencia de varias funciones del lenguaje:
- La función expresiva: El autor transmite su opinión o expresa sus emociones acerca del tema [ejemplo del texto].
- La función conativa: Se busca convencer al lector de la veracidad de lo expuesto, moldear su opinión o moverlo a la acción [ejemplo del texto].
Esto se logra a menudo con un lenguaje connotativo (aunque también puede ser denotativo, si bien es menos frecuente en textos de opinión), donde es evidente la subjetividad. [Ejemplo de varias palabras o expresiones cargadas de connotación].
3. Manifestación de la Subjetividad y Registro
La subjetividad se pone de manifiesto en el uso de:
- Verbos en primera persona.
- Verbos de opinión o volitivos.
- Pronombres de primera persona.
- Adjetivos valorativos.
- Determinados adverbios acabados en -mente.
- Algunas expresiones metafóricas.
- Algunas comparaciones.
(Nota importante: Este apartado es crucial en el comentario. Es conveniente separar los ejemplos con puntos y utilizar marcadores discursivos para una mejor fluidez).
Registro Lingüístico
El registro suele ser formal debido al ámbito periodístico en el que se produce (¡atención!, no siempre es así). Esto se refleja en el uso de tecnicismos o expresiones cultas [ejemplos del texto]. Sin embargo, a menudo se combina con expresiones coloquiales, con las que el autor busca llegar a un sector amplio de la población o sorprender al lector [ejemplos del texto].
4. Aspectos Léxicos y Gramaticales
Léxico
Los sustantivos suelen pertenecer a un campo semántico (o varios campos semánticos) relacionado con el tema central del texto. [Ejemplos de sustantivos].
Los adjetivos valorativos son frecuentes [ejemplos del texto]. También podemos encontrar adjetivos de atribución objetiva, especialmente en las partes más referenciales del texto [ejemplos del texto, si los hubiera].
Gramática y Sintaxis
Muchos verbos están en presente de indicativo [ejemplo del texto]. Se trata de un presente durativo o atemporal, pues el autor pretende que su tesis perdure en el tiempo y, con esta forma verbal, le otorga un valor universal.
(Importante: Es fundamental destacar la presencia de otras formas verbales, como imperativos o subjuntivos, y explicar el porqué de su uso en el texto).
El uso de la primera persona del plural busca implicar al lector y dotar de cierta objetividad al escrito. De igual modo, las fórmulas impersonales (como "es evidente", "se trata de un tema"...) contribuyen a este efecto.
La sintaxis es clave para construir el proceso de razonamiento del autor. Se pueden observar oraciones complejas con nexos que indican causalidad, condición (si) o concesión (aunque) [ejemplos del texto].
(Consejo: La sintaxis puede variar en complejidad. Siempre habrá oraciones compuestas, que suelen predominar. Si hay mucha subordinación (hipotaxis), el texto es más complejo que si hay mucha coordinación o yuxtaposición (parataxis) u oraciones simples. Evita ser demasiado específico en este apartado si no estás seguro, para no cometer errores).
5. Coherencia y Cohesión Textual
El texto es coherente, ya que aborda el mismo tema a lo largo de sus distintos párrafos [mencionar el tema sin repetir las palabras exactas ya utilizadas].
Está perfectamente cohesionado mediante el uso de diversos mecanismos:
- Repeticiones de palabras clave.
- Uso de sinónimos e hiperónimos.
- Sustituciones con pronombres y adverbios (procedimientos anafóricos/catafóricos).
- Uso de marcadores del discurso.
(Recomendación: Utiliza enunciados distintos y el punto y seguido para describir cada mecanismo, evitando que la lectura resulte pesada).
6. Recursos Estilísticos
Aunque no se trata de un texto específicamente literario, en él aparecen diversos recursos estilísticos en los que se manifiesta la función poética del lenguaje [ejemplos y su sentido en el texto].
7. Conclusión y Clasificación del Texto
Por todas las características expuestas, se puede concluir que estamos ante un texto periodístico de opinión. Concretamente, se trata de un editorial (sin firma), un artículo de fondo o una columna, y apareció en [nombre del medio, ej. El País, El Mundo, ABC] el día [fecha que aparece en el texto].
(Nota: Este párrafo final es esencial para cerrar el comentario, clasificando el texto y contextualizándolo).