Dominando la Composición Visual: Posición y Ángulos de Cámara en Fotografía y Cine

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Conceptos Fundamentales en la Geometría de la Imagen

Para determinar la ubicación óptima de la cámara, es esencial comprender la relación entre diversos conceptos y líneas imaginarias que rigen la composición visual:

Ejes Imaginarios de la Cámara

  • Eje Óptico: Es una línea imaginaria (LI) perpendicular al plano de la ventana de exposición, que atraviesa el centro del sistema óptico de la cámara.
  • Eje de Tiro: Es una línea imaginaria (LI) coincidente con el eje óptico, cuando la cámara se dirige en el sentido del sujeto u objeto encuadrado. Es la bisectriz del ángulo del objetivo o ángulo de encuadre (lo divide en dos partes iguales).
  • Eje de Mirada: Se refiere al sujeto principal del encuadre. Es la línea imaginaria que une al sujeto que mira con el que es mirado (incluso si está fuera de cuadro).

Altura y Angulación de la Cámara

La altura y el ángulo desde el que se posiciona la cámara son cruciales para transmitir sensaciones y significados específicos en la imagen.

Altura de Mirada

Es la distancia (altura) determinada por el plano horizontal al plano del suelo que corta al sujeto a la altura de sus ojos. Cuando la cámara se sitúa por encima de este plano, se denomina «cámara picada», y cuando se sitúa por debajo, «contrapicado».

El Ángulo de Toma

Es el ángulo formado por el eje óptico de la cámara encuadrada y el eje de mirada del sujeto encuadrado. Consideramos dos angulaciones principales: horizontal y vertical.

Tipos de Angulaciones Verticales
  • Normal: Se trata de la altura o ángulo normal. La cámara se emplaza a nivel de los ojos del sujeto, cualquiera que sea su posición (de pie, sentado, tendido, etc.).
  • Picado: La cámara se emplaza por encima del sujeto. Este punto de vista «aplasta» la perspectiva contra el suelo, sugiriendo interiorización, desprecio, empequeñecimiento o creando una escena dramática.
  • Cenital («vista de pájaro»): La cámara está justo sobre el sujeto, en su perpendicular. Es una angulación espectacular por la artificiosidad del punto de vista, muy recurrida en la estética televisiva y en las transmisiones deportivas. Para lograrla, se utilizará grúa.
  • Contrapicado: La cámara se sitúa por debajo del plano o eje de mirada del sujeto. Puede responder a un punto de vista funcional o diegético, con valoraciones simbólicas de superioridad, importancia, dominio o poder respecto al sujeto.
  • Nadir: Es una situación extrema del contrapicado. La cámara se coloca justo debajo, perpendicular a la línea de la figura a retratar. Distorsiona totalmente la perspectiva y crea un efecto espectacular e irreal. Presente en ciertos trabajos televisivos, generalmente requerirá medios especiales.
Tipos de Angulaciones Horizontales y Orientación
  • Frontal: La cámara está totalmente enfrente del personaje. Se utiliza en conversaciones en las que la cámara sustituye a un locutor.
  • ¾ o Escorzo: La cámara se sitúa a un ángulo de 20-30º a la derecha o izquierda del sujeto. Se utiliza en conversaciones o tomas de edificios con ligero contrapicado, aportando sensación de volumen.
  • Ángulo de Perfil: Solo se ve medio personaje. Se utiliza en secuencias de diálogo con los personajes frente a frente.
  • Dorsal: Cuando la cámara está detrás del personaje. Se utiliza para seguir a un personaje y mostrar su destino, creando un distanciamiento del personaje con el espectador.

Reglas de Composición y Continuidad

Para asegurar la coherencia visual y la comprensión del espectador, existen reglas fundamentales en la composición cinematográfica.

Eje de Acción o Línea de 180°

El eje de acción determina un semicírculo, o un área de 180°, donde se puede emplazar la cámara para presentar la acción. El eje de acción es la línea imaginaria que conecta a los sujetos en escena. En el sistema continuo, el director organizará la puesta en escena y el emplazamiento de la cámara de modo que se establezca y mantenga esta línea. La cámara se puede colocar en cualquier punto siempre que permanezca en el mismo lado de la línea (de ahí el término 180°). El espectador sabrá siempre dónde están los personajes en relación unos con otros y con el decorado.

  • Asegura un espacio común de un plano a otro.
  • Asegura una dirección constante en la pantalla.

Regla de los 30°

Otra norma importante es la Regla de los 30°. Si se realizara un cambio de posición de la cámara menor de 30°, el espectador tendría la impresión de que dos planos consecutivos serían muy parecidos y no entendería el motivo por el cual se han unido dos imágenes consecutivas tan similares o idénticas.

Entradas relacionadas: