Dominando la Comprensión Lectora: Factores Clave y Estrategias Efectivas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Comprensión Lectora: Un Proceso Cognitivo de Alto Nivel
La comprensión lectora es un proceso de alto nivel cognitivo cuyo objetivo es construir una representación mental situacional de un texto en particular, que a largo plazo enriquece los esquemas mentales ya almacenados. Entran en juego dos variables fundamentales:
El Texto
Las variables que influyen en la comprensión lectora son:
- Longitud
- Intertextualidad
- Complejidad sintáctica de las oraciones
- Informatividad
- Densidad léxica
- Nivel de abstracción
El Sujeto
Es fundamental que el lector tenga una actitud activa al momento de leer un texto para poder comprenderlo.
Dificultades en la Comprensión Lectora
A su vez, las variables que influyen en las dificultades de comprensión lectora son:
Deficiencias en la Decodificación
Los lectores que no dominan la decodificación se dedican tan intensamente a la identificación de las letras y de las palabras que todos sus recursos atencionales se concentran en esta tarea, produciéndose una sobrecarga en la memoria operativa. Como los recursos cognitivos son limitados, la consecuencia es que los malos decodificadores olvidan el significado de las palabras que aparecieron al principio, pierden el hilo conductor y no pueden captar el significado global de las oraciones del texto.
La decodificación automática y fluida de las palabras es una condición necesaria pero no suficiente para la comprensión.
Confusión Respecto a las Demandas de la Tarea
La mejora de la comprensión lectora, en particular con aquellos que experimentan dificultades, pasa por hacer al lector consciente de las demandas de la tarea. Esto significa que:
- Debe conocer los diferentes niveles estructurales de los textos:
- El reconocimiento de las palabras como requisito indispensable.
- Desentrañar las ideas contenidas en las frases y párrafos del texto y conectar estas ideas entre sí (progresión temática). Estos dos aspectos proporcionan lo que se ha denominado la microestructura de un texto.
- Diferenciar el valor de las ideas en el texto, detectando lo esencial, las ideas principales o macroestructura del texto. Se logra a partir de la aplicación de macroreglas:
- Selección-Supresión: Elimina información poco relevante y selecciona la relevante.
- Generalización: Reúne en ideas generales la información de las ideas básicas.
- Integración o Construcción: A partir de un grupo de proposiciones se genera una proposición que relata el mismo hecho pero de manera más general.
- Analizar la trama de relaciones entre las ideas o la estructura interna de un texto. Equivale a analizar la organización formal o superestructura de los textos.
- Sentir la necesidad de integrar los niveles léxico (reconocer las palabras escritas y acceder al diccionario interno atribuyendo un significado a cada una de ellas), sintáctico (extraer las relaciones gramaticales entre las palabras y las oraciones que contiene el texto, detectando las anomalías) y semántico (inferir las relaciones semánticas entre los componentes de cada oración y de unas oraciones con otras, la validez de la información y su constancia).
- Ajustar sus estrategias cognitivas y metacognitivas en función de las metas de la lectura y las características del texto.
Pobreza de Vocabulario
La posesión de un vocabulario amplio es una condición necesaria para la comprensión (porque si el sujeto no posee un conocimiento del significado de las palabras de un texto difícilmente llegará a comprenderlo), pero no suficiente.
Escasez de Conocimientos Previos
Las personas tienen almacenado y organizado el conocimiento en forma de red asociativa. Al leer un texto se van encontrando palabras o grupos de palabras cuyos conceptos correspondientes se activan en la memoria siempre y cuando previamente estén almacenados en ella. Esta activación se extiende automáticamente desde ese concepto a los que están relacionados en la red de conocimiento y permite hacer inferencias. La tarea del lector consiste en identificar las palabras, penetrar el significado del texto y transcenderlo desde su conocimiento previo. Ahora bien, si el lector tiene pocos conceptos y escasa información sobre el tema de que trata, su comprensión puede hacerse muy difícil.
El conocimiento previo y su activación es una condición necesaria para la comprensión, pero no suficiente.