Dominando la Comunicación: Claves para Expresarse con Impacto y Conectar

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Principios Fundamentales de la Comunicación Oral Efectiva

La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general. Aquellas personas que no logran expresarse de forma clara, coherente y con una mínima corrección, ven reducidas sus expectativas profesionales y sus relaciones personales. La comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:

  • Informar o informarse: Adquirir y transmitir conocimientos.
  • Agruparse para conseguir metas comunes: Facilitar la colaboración y el trabajo en equipo.
  • Establecer relaciones interpersonales: Fomentar la conexión y el entendimiento entre individuos.

La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un emisor envía un mensaje a un receptor con la esperanza de producir en él una determinada respuesta. Nuestra actividad diaria conlleva el intercambio continuo de mensajes, desde los más simples (como un saludo) hasta los más complejos (como una reunión importante). De todos estos actos comunicativos esperamos una transmisión y una comprensión efectivas.

Para lograr que nuestro mensaje sea comprendido, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Definición: Indicar brevemente el motivo de nuestra exposición antes de comenzarla.
  • Estructura: El mensaje debe estar ordenado de forma coherente y lógica.
  • Énfasis: Reforzar nuestra exposición elevando el tono de voz, utilizando pausas estratégicas y variando la entonación.
  • Repetición: Conviene repetir aquellas palabras o ideas clave que nos ayuden a captar y mantener la atención del público.
  • Sencillez: Exponer las ideas de forma clara, concisa y fácil de entender.

Además, el mensaje debe ser:

  • Claro: Sin ambigüedades.
  • Breve: Directo y sin rodeos.
  • Cortés: Saludar y presentarse antes de comenzar a hablar.
  • Cercano: Utilizar expresiones en primera persona para generar conexión.

Elementos Clave del Lenguaje No Verbal

El lenguaje no verbal complementa y, en ocasiones, transmite más información que las palabras. Prestar atención a estos elementos es crucial para una comunicación efectiva:

La Apariencia Personal

Incluye la forma de peinarse, el vestuario y el aseo personal. Una apariencia cuidada y adecuada al contexto refuerza la credibilidad y el respeto.

La Mirada

Expresa emociones, deseos e inquietudes. Un contacto visual adecuado transmite confianza e interés.

La Expresión Facial

Transmite interés, comprensión y emociones (por ejemplo, una sonrisa o la posición de las cejas). Es un reflejo directo de nuestro estado interno.

Los Gestos

Movimientos de las manos y otras partes del cuerpo que sirven para resaltar frases o palabras, añadir énfasis o ilustrar ideas.

Distancia y Proximidad Social

La distancia que mantenemos con nuestro interlocutor (generalmente más de 80 cm en contextos formales) indica el tipo de relación y el nivel de comodidad.

La Postura Corporal

El modo de sentarse, la postura física y la forma de andar comunican mucho sobre nuestra actitud y disposición.

Formas No Comunicativas a Evitar

Es fundamental evitar ciertas posturas y actitudes que pueden obstaculizar la comunicación:

  • Formas rígidas: El orador debe mostrar vida y dinamismo. La inmovilidad excesiva puede transmitir falta de naturalidad o nerviosismo.
  • Formas derrumbadas: Hay que evitar las actitudes laxas y encorvadas, el aspecto indolente y abatido. La falta de entusiasmo no contribuye a una comunicación efectiva.

Reglas para la Posición Sentada

  • Sentarse cómodamente, sin recostarse sobre la mesa ni desaparecer tras ella hundiéndose en la silla.
  • Mantener siempre los brazos sobre la mesa, si es posible.
  • Si los pies o piernas están a la vista del público, evitar movimientos repetitivos o extraños que distraigan la atención.
  • Evitar las manos cerradas, los brazos o piernas cruzadas, ya que pueden interpretarse como barreras o cerrazón.

Reglas para la Posición de Pie

  • No permanecer inmóvil como una estatua; es importante moverse con naturalidad y fluidez.
  • No dar nunca la espalda al público mientras se habla.
  • En una charla cuyo objetivo sea movilizar a la gente a alguna acción, conviene hablar siempre de pie para transmitir energía y autoridad.
  • Controlar los movimientos del cuerpo, desplazándose de vez en cuando de forma intencionada.

Proximidad y Contacto Físico

Sirve para indicar el tipo de relación que existe entre las personas (un apretón de manos, un abrazo, un beso). Su uso debe ser apropiado al contexto cultural y personal.

El Uso de la Voz

La voz, empleada correctamente, nos ayuda a mantener la atención del público y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar. Incluye el tono, el volumen, el ritmo y la entonación.

La Importancia de la Escucha Activa

Escuchar activamente consiste en prestar atención plena al interlocutor. Con ello, transmitimos que estamos recibiendo el mensaje y somos capaces de interpretarlo y comprenderlo. Para escuchar activamente, debemos:

  • Tener una disposición psicológica: Cuanta más información podamos absorber, mejor podremos actuar y responder.
  • Observar a quien habla: Comprender sus expresiones faciales y corporales, que a menudo revelan más que las palabras.
  • Utilizar expresiones de confirmación: Frases como “comprendo”, “sí”, “entiendo” o “ya veo” demuestran que estamos siguiendo el hilo de la conversación.
  • Evitar realizar otras cosas mientras escuchamos: Concentrarse exclusivamente en el interlocutor.
  • No responder antes de que te pregunten o haya terminado de hablar el otro: Permitir que el interlocutor complete su idea.
  • Usar el cuerpo y los gestos: Asentir con la cabeza, mantener contacto visual y adoptar una postura abierta.

Cuando escuchamos activamente, conseguimos:

  • Estimular y continuar la comunicación: El interlocutor se siente valorado y animado a seguir compartiendo.
  • Hacer que el interlocutor se sienta a gusto: Se crea un ambiente de confianza y respeto.
  • Llegar al fondo del problema: Una comprensión profunda facilita la resolución de conflictos o la toma de decisiones informadas.

Entradas relacionadas: