Dominando la Comunicación Escrita: Argumentación y Exposición de Textos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Dominando la Argumentación: Concepto, Estructura y Tipos

Definición de Argumentación

Discurso que, mediante razonamientos, pretende convencer de la veracidad de una idea.

6.1 Tema de la Argumentación

  • Temas controversiales con una tesis clara.
  • Función referencial y apelativa.
  • Ejemplos: ensayo, mitin político, alegato judicial, artículo de opinión.

6.2 Estructura de la Argumentación

  1. Introducción: Planteamiento del tema y tesis.
  2. Desarrollo: Presentación de argumentos y contraargumentos.
  3. Conclusión: Reafirmación de la tesis y cierre.

Esquemas Organizativos de la Argumentación

  • Deductiva: Tesis al principio, seguida de argumentos.
  • Inductiva: Análisis de hechos, terminando en la tesis.
  • Encuadrada: Tesis al inicio y al final, con argumentos en medio.

6.3 Tipos de Argumentación

  • Científica: Basada en hechos verificables.
  • Subjetiva: Basada en opiniones y verosimilitudes.

6.4 Clases de Argumentos Específicos

  • Lógicos: Argumento de autoridad, ejemplificación, valores morales.
  • Analógicos: Comparaciones y metonimias.

6.5 Caracterización Lingüística de la Argumentación

Argumentación Científica

  • Tercera (3ª) y primera (1ª) personas gramaticales.
  • Modalidad enunciativa.
  • Oraciones impersonales y pasivas reflejas.
  • Estructuras sintácticas que matizan y precisan conceptos (subordinadas de relativo especificativas y explicativas) o que indican algún tipo de conexión lógica (construcciones causales, concesivas, condicionales, etc.).
  • Léxico denotativo, sustantivos abstractos y tecnicismos.

Argumentación Subjetiva

  • Primera (1ª) persona gramatical.
  • Modalidades exclamativas e interrogativas.
  • Recursos retóricos y sintaxis compleja.
  • Léxico connotativo.

Nivel Textual: Conectores en la Argumentación

Uso de conectores de naturaleza lógica, como los aditivos (además, incluso, asimismo), los de oposición (no obstante, con todo, por el contrario), los causativos (por lo tanto, por consiguiente) y los reformulativos (es decir, en conclusión, en definitiva).

La Exposición: Concepto, Estructura y Características

Definición de Exposición

Desarrollo claro y ordenado de un tema para que otras personas lo entiendan.

5.1 Tema de la Exposición

  • Aborda temas de saber y cultura.
  • Utilizado en la transmisión de avances científicos y tecnológicos, así como en ámbitos académico, jurídico, administrativo, humanístico y periodístico.
  • Lenguaje claro y preciso.

5.2 Estructura de la Exposición

  1. Introducción: Plantea el tema y capta la atención.
  2. Desarrollo: Explica el contenido con ejemplos y definiciones.
  3. Conclusión: Recapitula ideas centrales y cierra el texto.

5.3 Tipos de Textos Expositivos

  • Textos Divulgativos: Dirigidos a no especialistas; presentan la información de forma clara y ordenada, a menudo con esquemas y ejemplos.
  • Textos Especializados: Dirigidos a profesionales; ofrecen un tratamiento riguroso del tema, empleando tecnicismos específicos.

5.4 Caracterización Lingüística de la Exposición

Morfosintáctico

  • Uso de la tercera (3ª) persona y la primera (1ª) persona del plural.
  • Modalidad oracional enunciativa: Uso de oraciones impersonales y pasivas reflejas (ejemplo: "Se cree que un volcán se genera...").
  • Estructuras sintácticas que matizan y precisan conceptos: Subordinadas de relativo (especificativas y explicativas) y subordinadas adverbiales (causales, ilativas, concesivas, condicionales).

Léxico-semántico

  • Léxico denotativo (favoreciendo la objetividad) y tecnicismos.
  • Adverbios modalizadores (ejemplos: ciertamente, está claro que...).
  • Sustantivos abstractos, presente intemporal y verbos que significan estado.

Nivel Textual: Cohesión en la Exposición

  • Orden lógico y uso de conectores (ejemplos: además, no obstante, por lo tanto, es decir).

Entradas relacionadas: