Dominando la Concordancia Gramatical en Español: Reglas y Excepciones Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Reglas de Concordancia en Español: Casos Específicos y Consideraciones

1. Los determinantes con los sustantivos femeninos que comienzan por (h) a tónica

Este apartado aborda el fenómeno de **femenino fosilizado** o **falso masculino**, con razones históricas y de la ELA (Español como Lengua Adicional).

  • Los determinantes un y sus compuestos pueden adoptar formas **apocopadas** o **plenas** (siendo estas últimas preferibles).
  • El resto de los determinantes femeninos:
    • Se prefieren las formas apocopadas a los indefinidos.
    • Excepción: árbitra.
    • Azúcar: género ambiguo.
    • Alma máter: siempre con el artículo la.
    • Con diminutivos o aumentativos, la norma general se mantiene.

2. Las formas cardinales veintiún mil, veintiuna mil; treinta y un mil, en combinación con sustantivos femeninos

Se permite el **doblete**, concordando con el numeral o con el sustantivo.

3. Concordancias con el verbo haber

Se recomiendan las formas no concordadas, siendo este un uso extendido.

4. Pasivas reflejas y oraciones impersonales con se

Se pueden utilizar tanto la **pasiva refleja** (con formas concordadas) como la **oración impersonal con se** (con formas no concordadas, uso más frecuente en América).

5. Concordancias en las preguntas y respuestas sobre las horas

Ambas son válidas: el plural (más común en América) y el singular (ej. la una, con el verbo en singular).

6. La concordancia de los cardinales uno, -a y compuestos de uno, -a, así como la de los cardinales de centenas (doscientos, trescientos) con sustantivos femeninos y en uso ordinal

Se permite el **doblete**: masculino (concordando con el sustantivo número) y femenino (concordando con el sustantivo página).

7. Concordancias con los ordinales compuestos correspondientes a los números diez y veinte

Se permite el **doblete**: si se escriben en dos palabras (la concordancia se da en ambas palabras), o en una sola palabra (la concordancia se da solo al final).

8. Los adverbios medio y todo

La **HNI** (Hipótesis de la No Invariabilidad) considera que son adjetivos en lugar de adverbios, por lo que realizan concordancias. Existe **variación diatópica**: en España no se permite la concordancia, mientras que en América sí.

9. Oraciones enfáticas de relativo

Explican de forma redundante qué persona realiza la acción. El verbo de la subordinada concuerda con el sujeto; esta construcción se admite, pero no se prefiere, siendo de uso más coloquial.

10. Oraciones de relativo cuyo pronombre tiene como antecedente implícito la palabra uno, -a

Se permite el **doblete**: concordancia en plural (entre el verbo de la subordinada y el pronombre relativo) o en singular (entre el verbo de la subordinada y el antecedente explícito o implícito uno/a). No es válida la concordancia del verbo de la subordinada con el sujeto de la oración principal.

11. Adjetivos precedidos de la secuencia de lo más

Existe **discrepancia** entre el **DPD** (Diccionario Panhispánico de Dudas), que considera correcto que el adjetivo concuerde con el sustantivo, y la **NGLE** (Nueva Gramática de la Lengua Española), que establece la concordancia con el artículo lo, por lo tanto en singular y masculino.

12. Enunciados en los que no coinciden el morfema de número del sujeto y el del atributo

Se permite tanto el singular como el plural (se prefiere el plural en usos genéricos).

13. Enunciados atributivos cuyo sujeto expresa una cantidad

Con el sujeto en plural, el verbo puede ir en plural (concordando con aquel) o en singular (concordando con un sustantivo nuclear elíptico de cantidad).

14. Enunciados atributivos cuyo sujeto es un grupo nominal con valor oracional

Existe una **discordancia aparente**, pero sin incorrección. El sujeto se concibe con valor preposicional.

15. El pronombre plural les y su consecuente

Se aconseja dejar invariable el pronombre le en plural cuando su consecuente (en función de **Complemento Indirecto - CI**) sea plural. Si el CI es de cosa, suele ser invariable.

16. Grupos nominales con cuantificador o clasificador complejo en función de sujeto

Cuando la función de sujeto está desempeñada por un **grupo nominal cuantificador** (la mayoría de, el resto de, un par de, etc.), el verbo puede concordar con el sustantivo cuantificado o con el sustantivo cuantificador.

Entradas relacionadas: