Dominando la Continuidad Audiovisual: Ejes, Raccord y Técnicas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Continuidad Narrativa Audiovisual
La continuidad hace referencia a la relación que existe entre los diferentes planos de una filmación, a fin de que la atención del espectador no se vea distraída rompiendo el clima. Cada plano ha de tener relación con el anterior y servir de base para el siguiente.
La ordenación de los planos consecutivos lleva implícita la continuidad entre ellos.
La continuidad entre planos facilita la fluidez y afecta a diferentes factores (acción, escala de planos, iluminación, vestuario, attrezzo…).
Para que haya un salto proporcional entre planos hay que establecer un sistema armónico del paso de un plano a otro para evitar un shock visual.
Hay que cuidar los enlaces:
- Ambiente de decorados.
- De posición
- De desplazamiento
- Dirección de las miradas
- Vestuario
- Iluminación
- Velocidades
En el guion técnico es donde aparecen los elementos que componen el encuadre (planos, puntos de vista, personajes, cámaras...).
Raccord: Ajustes de movimiento y detalles que afectan a la continuidad.
Tipos de Continuidad
- Narrativa
- Perceptiva
- Raccord formal
- De movimiento
- De acción
- De dirección
- De iluminación
- De vestuario
- De atrezzo.
La ubicación de la cámara en un sitio determinado dependerá de los planos anterior y posterior al que estamos registrando.
El Raccord: relación entre un plano y su precedente/siguiente.
Los Ejes
Son líneas imaginarias que ayudan a resolver ajustes de continuidad, relativas posiciones, relaciones y movimientos.
Tipología de los Ejes
- Eje óptico: línea perpendicular al centro de la lente.
- Eje de acción: trayectoria rectilínea y que describe a su personaje en su desplazamiento.
- Eje cámara personaje: Recta que une el centro del objetivo con su personaje.
- Eje de relación: Establecido con las miradas de sus personajes.
Posiciones de Cámara Frente a los Ejes
Todo movimiento rectilíneo realizado delante de una cámara tiene lugar en la dirección del plano marcando un eje de acción. Se ha de respetar para no confundir al espectador.
Se aplica la técnica del semicírculo: Cualquier plano desde este lado producirá una misma dirección del movimiento del sujeto en la pantalla.
Si se coloca la cámara al otro lado del eje de acción automáticamente el sujeto pasará a moverse de dirección contraria. Sería un salto de eje.
Existen tres maneras de saltar el eje sin producir cambio de dirección:
- Cambiando la dirección del sujeto, dentro del plano, haciendo un traveling que siga al personaje sin saltarse visiblemente el eje, y entonces se puede grabar desde el otro lado.
- Con un plano sobre el mismo eje, de forma que el personaje vaya de frente o de espaldas a la cámara sin estorbar la impresión del viaje rectilíneo.
- Intercalando un plano neutral (subjetivo).
Creación de Nuevos Ejes
Los personajes al variar su posición crean nuevos ejes de relación.
- Por translación de personajes en off (La dirección de la mirada es importante para establecer los ejes, y describen las trayectorias, el espectador puede intuir el recorrido del interlocutor sin que este aparezca en pantalla).
- Por aparición de un tercer personaje.
Angulaciones de Cámara
La cámara ha de estar situada a la altura de los ojos (en un diálogo normal), pero si hay un personaje sentado y otro de pie hay que cambiar el nivel de la cámara para mantener la continuidad.
Raccord de Miradas
Las miradas crean también un eje de acción. Personajes izquierda (mirar derecha de la cámara), personajes derecha (mirar izquierda de la cámara).