Dominando la Continuidad Visual: Principios Clave del Montaje Cinematográfico y Transiciones

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Principios Fundamentales del Montaje Cinematográfico

El montaje tiene un objetivo básico: reproducir esa forma natural que tenemos de percibir la vida real, dando un sentido fluido de continuidad —conocido como raccord— a un conjunto de planos diferentes tomados en distintos momentos.

Continuidad en la Escala

Una pequeña diferencia en la escala al pasar de un plano a otro sobre un mismo motivo produce un ruido visual llamado salto de imagen o salto proporcional. Este se traduce en un principio general: al pasar de un plano a otro referido al mismo motivo, se deben evitar las escalas sucesivas.

Continuidad en el Ángulo

Aquí ocurre lo mismo que con la escala: una pequeña variación en la angulación no es necesaria y se percibe como ruido visual.

Continuidad en la Dirección de la Cámara

Cuando desplazamos la cámara para grabar un nuevo plano del mismo sujeto, es crucial respetar dos reglas fundamentales:

  • Regla de los 30°

    Un cambio inferior a un ángulo de 30° es innecesario y el espectador lo percibe como ruido visual, rompiendo la fluidez.

  • Regla de los 180º o Ley del Eje

    Un cambio superior a 180º produce un problema de raccord denominado salto de eje, distorsionando por completo la posición y el movimiento relativo de los elementos de la composición en la mente del espectador.

Continuidad en el Movimiento

El movimiento de objetos y personajes siempre debe realizarse en relación a los lados de la pantalla, independientemente de cómo suceda en la realidad. Esto asegura que el espectador siga la acción de manera coherente.

Continuidad en la Óptica

Al pasar de un plano a otro en la misma escena, se debe conservar la distancia focal. De lo contrario, se produce un cambio abrupto en las dimensiones y proporciones del espacio, afectando la percepción de profundidad y tamaño.

Continuidad en el Tiempo

Dado que los planos rara vez se graban siguiendo la continuidad lineal del guion (sino que se agrupan según escenario, actores, etc.), el montaje es fundamental para establecer una continuidad temporal coherente y creíble para el espectador.

Transiciones en el Montaje Audiovisual

Así como en la escritura utilizamos puntos, comas y otros signos de puntuación con una función determinada, en el montaje audiovisual las transiciones cumplen un rol similar para conectar escenas y planos.

  • El Corte: Un plano sucede a otro de forma brusca, sin ningún signo de puntuación visual intermedio. Esta es la forma más frecuente y directa de transición.
  • Los Fundidos: La imagen se va oscureciendo progresivamente hasta un color, normalmente negro (fundido en negro), o aclarándose desde un color. Se utilizan para indicar el paso del tiempo o un cambio de escena significativo.
  • El Encadenado: Consiste en sobreponer dos planos, apareciendo uno a medida que el otro desaparece. Crea una transición suave y a menudo se usa para mostrar una conexión temática o un paso de tiempo más gradual.
  • Las Cortinillas: La imagen del plano siguiente aparece por un extremo y desplaza a la anterior según un patrón geométrico (listas, rectángulos, círculos, etc.). Son poco utilizadas en el cine contemporáneo, pero fueron populares en épocas anteriores.
  • El Barrido: El paso al plano siguiente se realiza mediante una rápida panorámica que transforma la imagen en una serie de confusas líneas horizontales o verticales. Es una transición dinámica que puede sugerir velocidad o un cambio abrupto de ubicación.
  • El Desenfoque: Similar al fundido, pero aquí la imagen experimenta un fuerte desenfoque hasta volverse ilegible, realizándose el proceso inverso en el plano siguiente. Se usa para indicar un cambio de estado mental, un sueño o un paso de tiempo.

Entradas relacionadas: