Dominando los Cuidados Geriátricos y Primeros Auxilios: Formación Esencial para TCAE
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 10,46 KB
Cuidados y Conocimientos en Geriatría para TCAE
Requisitos del TCAE en Geriatría
Para el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) en geriatría, son fundamentales los siguientes requisitos y conocimientos:
- Conocimientos de técnicas generales de enfermería.
- Conocimiento del proceso de envejecimiento.
- Madurez personal.
- Simpatía.
- Capacidad de comprensión.
- Tolerancia.
- Control emocional.
- Capacidad para trabajar de forma coordinada.
Valoración del Estado del Anciano: Esquema de Entrevista
Para valorar el estado de un anciano, se recomienda el siguiente esquema de entrevista:
- Motivo por el que acude y circunstancias.
- Enfermedades familiares.
- Antecedentes personales.
- Medicación actual.
- Hábitos alimentarios.
- Hábitos de eliminación de excretas (heces).
- Hábitos de eliminación de orina.
- Antecedentes de otras patologías padecidas.
- Exploración física.
- Preguntar a familiares sobre aspectos relevantes.
Observaciones Clave en el Paciente Geriátrico
Observaciones por Órganos de los Sentidos
- Piel y uñas: Sequedad.
- Pelo: Pediculosis (piojos).
- Ojos: Presbicia o queratitis.
- Oídos: Presbiacusia (pérdida auditiva relacionada con la edad).
- Nariz: Rinitis senil.
- Boca: Saburra (capa blanquecina en la lengua).
Observaciones Cardiorrespiratorias y Temperatura Corporal
- Alteración de la voz o problemas relacionados con el reflejo faríngeo.
- Establecer el estado de la tensión arterial, número de pulsaciones, ritmo cardiaco y presencia de edemas.
- Se producen descensos de temperatura en situaciones normales, sintiendo frío y calor en diferente grado que el adulto.
Observaciones del Sistema Digestivo
- Dificultad en la deglución (disfagia).
- Presencia de vómitos.
- Sangre y hemorroides.
- Estreñimiento.
- Incontinencia anal y urinaria.
Observaciones del Movimiento y Sistema Nervioso
- Contracturas musculares.
- Lesiones invalidantes.
- Posturas anormales.
- Atrofia muscular.
- Alteraciones articulares.
- Callos.
- Alteraciones del sueño.
Conceptos Fundamentales en el Cuidado del Adulto Mayor
- Gerontología: Ciencia que estudia todos los aspectos sanitarios, sociales y legales que afectan a los ancianos.
- Geriatría: Ciencia que se ocupa del mantenimiento de la salud de los ancianos.
- Antropología: Estudia aspectos sociales y culturales relacionados con el envejecimiento.
Complicaciones a Considerar por el TCAE
El TCAE debe tener en cuenta las siguientes complicaciones comunes en pacientes geriátricos:
- Contracturas musculares.
- Rigideces y anquilosis.
- Úlceras por presión.
- Asfixias.
- Tromboembolismos.
- Estreñimiento.
- Incontinencia urinaria.
- Caídas.
Cuidados de Enfermería Centrados en el Paciente Geriátrico
Los cuidados de enfermería deben enfocarse en:
- Respetar los derechos individuales del paciente.
- Procurar la mejor calidad de vida posible.
- Potenciar el apoyo emocional.
- Ayudar a la familia en el proceso de cuidado.
Primeros Auxilios y Actuación en Emergencias
Conducta PAS (Proteger, Alertar, Socorrer)
La conducta PAS es un protocolo fundamental en primeros auxilios:
- Proteger: Asegurar el lugar del incidente para evitar nuevos peligros.
- Alertar: Avisar a los servicios de emergencia (112 en España).
- Socorrer: Prestar los primeros auxilios a la víctima.
Valoración Inicial en una Emergencia
Aspectos Clave a Valorar en una Emergencia
Al socorrer a una víctima, es crucial valorar rápidamente:
- Nivel de conciencia.
- Presencia de respiración espontánea.
- Si tiene obstrucción de la vía aérea.
- Si hay hemorragia arterial.
La Cadena de Supervivencia
La cadena de supervivencia es una secuencia de acciones vitales:
- Reconocimiento temprano y solicitud de ayuda.
- Reanimación Cardiopulmonar (RCP) por testigos.
- Desfibrilación temprana.
- Soporte vital avanzado y cuidados post-resucitación estandarizados.
Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)
En caso de atragantamiento (OVACE), si la persona está consciente y tose, animarla a seguir tosiendo. Si no puede toser o pierde la conciencia, aplicar:
- En adultos: 5 golpes interescapulares y 5 compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich).
- Si pierde la conciencia: iniciar RCP (30 compresiones y 2 ventilaciones).
Respiraciones de Rescate en Niños
Para realizar respiraciones de rescate en niños:
- Asegurar la apertura de la vía aérea con la maniobra frente-mentón.
- Pinzar la nariz.
- Permitir que se abra la boca.
- Insuflar aire de forma sostenida (aproximadamente 1 segundo por insuflación).
- Mantener la extensión del cuello.
- Inspirar de nuevo y repetir la secuencia.
Cuándo Solicitar Ayuda Profesional
Se debe llamar para pedir ayuda (112) en los siguientes escenarios:
- Cuando haya más de un reanimador disponible.
- Si solo hay un reanimador, iniciar la RCP durante un minuto o cinco ciclos de RCP básica antes de buscar ayuda.
- Si el reanimador cree que la víctima ha perdido la conciencia, llamar inmediatamente.
Compresiones Torácicas y Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Procedimiento para compresiones torácicas y RCP:
- Dar 5 respiraciones de rescate y, si después no hay signos vitales, empezar a dar compresiones torácicas.
- Seguir la secuencia para un solo reanimador durante un minuto o cinco ciclos de 15 compresiones y dos ventilaciones (en niños) o 30 compresiones y 2 ventilaciones (en adultos).
- Cuando la vía aérea esté abierta, mirar si hay algún cuerpo extraño en la boca.
- Si se ve el objeto, intentar extraerlo con cuidado.
- Si parece que se ha solucionado la obstrucción, reabrir la vía aérea.
- Si la víctima recupera la conciencia, colocarla en posición lateral de seguridad y comprobar sus signos vitales hasta que lleguen los servicios de emergencia.
Tipos y Tratamiento de Heridas
Tipos de Heridas
- Incisas: Producidas por un objeto cortante.
- Contusas: Causadas por un objeto romo.
- Punzantes: Profundas, producidas por un objeto puntiagudo.
- Especiales: Ampollas, mordeduras, quemaduras, etc.
Tratamiento General de Heridas
El tratamiento de heridas sigue la conducta PAS:
- Proteger: Asegurar la zona.
- Alertar: Si es grave, avisar a emergencias.
- Socorrer:
- Detener la hemorragia mediante compresiones directas.
- Evitar la infección limpiando y secando la herida.
- En heridas graves, proteger la herida con un apósito estéril y avisar a los servicios de emergencia.
Hemorragias: Clasificación y Manejo
Clasificación de Hemorragias
- Externas: La sangre sale al exterior del cuerpo.
- Internas: La sangre se acumula dentro del cuerpo.
- Mixtas: Combinación de ambas.
Tipos de Vasos Sanguíneos Afectados
- Arterial: Sangre roja brillante, sale a chorros intermitentes.
- Venosa: Sangre roja oscura, sale de forma continua.
- Capilar: Sangre en poca cantidad, sale en forma de pequeñas gotas.
Fracturas: Síntomas y Actuación
Síntomas de Fracturas
Los síntomas de una fractura pueden incluir:
- Deformidad o pérdida de la función del miembro afectado.
- Dolor intenso en el foco de la fractura.
- Inflamación de la zona.
- Hematoma.
- Hemorragia externa (en fracturas abiertas).
- Movilidad anormal del hueso.
- Signos de shock.
Actuación ante una Fractura
Ante una fractura, se debe:
- Valorar los signos vitales del paciente.
- Controlar cualquier hemorragia presente.
- Evitar el shock (mantener al paciente abrigado y tranquilo).
- Inmovilizar la fractura para evitar mayor daño.
Tipos de Vendas y Técnicas de Vendaje
Tipos de Vendas
- Venda clásica de gasa.
- Venda elástica tubular.
- Venda elástica adhesiva.
Tipos de Vueltas en el Vendaje
- Circular.
- Espiral.
- En ocho.
Síncope: Actuación y Primeros Auxilios
Ante un síncope (desmayo), la actuación recomendada es:
- Comprobar el pulso y la respiración de la persona.
- Colocar a la persona en decúbito supino (boca arriba).
- Aflojar cinturones y prendas ajustadas.
- Levantar las piernas por encima del nivel del corazón.
- Si vomita, colocarla en posición lateral de seguridad para evitar la aspiración.
El Shock: Tipos y Manifestaciones
Tipos de Shock
Existen varios tipos de shock, clasificados según su origen:
- Hipovolémico: Por pérdida severa de volumen sanguíneo.
- Cardiogénico: Por fallo del corazón para bombear sangre.
- Neurogénico: Por daño al sistema nervioso.
- Séptico: Por una infección grave.
- Anafiláctico: Por una reacción alérgica severa.
Manifestaciones Clínicas del Shock
Las manifestaciones comunes del shock incluyen:
- Pulso rápido y débil.
- Respiración rápida y superficial.
- Presión arterial baja.
- Piel fría, pálida y sudorosa.
- Sensación de vómito o náuseas.
- Cianosis (coloración azulada de labios y uñas).
- Temperatura corporal elevada o disminuida (dependiendo del tipo de shock).