Dominando el Discurso Argumentativo: Claves y Técnicas

Enviado por valentina y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Discurso Argumentativo

Función dominante: Apelativa

Objetivo: Convencer/Persuadir

Tesis: Idea que se defiende. Opinión.

Base: Apoya a la tesis. ¿Por qué?

Garantía: Vínculo que une la tesis y la base. ¿Y qué tiene que ver? (Argumentos)

Respaldo: Datos concretos, cifras, ejemplos, testimonios, etc.

Presencia o no de un público o audiencia

Es importante ya que no solo determina que lo discutido es un intercambio de ideas, sino que también es entrega de información que permite al público reflexionar sobre el tema y asumir un punto de vista personal.

Existencia de coordinación

Se entiende por discusión dirigida aquella en la que participan los interlocutores y una persona que coordina, y por discusión libre solo se requiere de los interlocutores. El coordinador es fundamental porque limita el tiempo, y cualquier discusión con audiencia requiere coordinación.

Diálogo simultáneo o cuchicheo

En parejas o tríos se discute un tema libre e informalmente. Se resuelve un problema o se responde a una pregunta. Tiene una duración máxima de entre 10 a 15 minutos.

Pequeño grupo de discusión

Grupo de 15 personas máximo que trata un tema conducido por un coordinador. La discusión es informal y espontánea, pero se controla el tiempo y el turno. Luego se exponen las conclusiones que se registran por un secretario.

Foro

Grupo numeroso discute informalmente un tema en el cual participan libremente todos los asistentes. Existe un coordinador.

Debate

Grupo de discusión formal en el que se trata de contraponer dos o más opiniones expertas sobre un tema polémico. Debe existir coordinación y lo que más importa es la capacidad de argumentación de quienes debaten.

Panel

Grupos de expertos en la materia discuten sobre un tema específico. Tiene carácter informativo para la audiencia.

Mesa redonda

Se trata de una conversación entre un grupo reducido de personas que buscarán la solución a un problema. Se llama mesa redonda porque todos los participantes pueden opinar de la misma manera.


Razonamientos:

a.- Lógicos-racionales (ideas-razón)

b.- Emotivo-afectivo (sentimientos-emociones)

a.- Lógicos-regionales: Estos argumentos responden a una construcción de ideas que pueden ser:

Por analogía

Comparación en la que se buscan atributos semejantes en seres o cosas diferentes. La analogía nos permite garantizar, a partir de una tesis ya aceptada para un fenómeno y objeto conocido, la misma tesis respecto de otro fenómeno y objeto.

Por causa

Se establece una conexión entre dos hechos. Específicamente se afirma que las bases son la causa de la tesis.

Por signos

Es un tipo de razonamiento que valora los signos de un fenómeno para avalar la tesis o para llegar a una conclusión o tesis. Es usada por los médicos para realizar diagnósticos o en otros casos en que existe una relación entre el fenómeno y su señal.

Por generalización

Se utilizan casos representativos para probar la tesis. Cuando estos casos no son suficientes podemos caer en una generalización apresurada.

Por autoridad

Se puede fundar la tesis citando a una autoridad en la materia o acudiendo al prestigio de algo.

b.- Razonamiento afectivo-emotivo.

Afectivo

Se dirigen a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos o temores, con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.

Por lo concreto

Se emplean ejemplos que son familiares para las personas, con las que se sienten identificados.

Emisor

El emisor pretende ganarse la confianza de los receptores, haciéndolos sentir beneficiados con sus argumentos.

Argumento slogan

Se trata de una frase hecha o una palabra repetida muchas veces que resumen alguna idea o invitan al receptor a creer en lo que se expone.

Fama

Se recurre a la imagen o a las palabras de algún personaje famoso para apoyar la tesis.

Fetichismo de masas

Se sustenta en la idea de que si la mayoría prefiere algo es porque es lo mejor.

Entradas relacionadas: