Dominando la Entrevista Médica: Estructura, Anamnesis y Comunicación Efectiva en la Práctica Clínica

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

La Entrevista Médica: Introducción y Fundamentos

La entrevista médica sigue siendo una herramienta de fundamental importancia en la práctica clínica, ya que permite recabar la información necesaria para un diagnóstico y tratamiento adecuados. La forma en que el médico interactúa con el paciente y su grupo familiar es crucial para el éxito del proceso.

Funciones Primordiales de la Entrevista Clínica

Obtención de Información

La entrevista facilita la narración de la experiencia clínica del médico en su relación técnica con un enfermo determinado, siendo el principal vehículo para obtener datos relevantes.

La Entrevista Médica y la Relación con el Paciente

Factores clave que influyen en la calidad de la interacción:

  • El lugar donde se desarrolla la entrevista.
  • El manejo adecuado del tiempo.
  • Actitud y preparación profesional del médico.

Estructura y Componentes de la Entrevista Clínica

Componentes Estructurales de la Entrevista

  1. Filiación: Datos generales del paciente.
  2. Anamnesis Próxima:
    • Motivo de consulta.
    • Padecimiento actual.
  3. Anamnesis Remota: Antecedentes personales, familiares, etc.
  4. Revisión por Sistemas.

Definición de Anamnesis

La anamnesis tiene por objetivo determinar el estado de salud o enfermedad del paciente y se obtiene a través de una entrevista planeada y estructurada.

Detalle de la Anamnesis Remota

Hábitos de Vida

  • Alimentación
  • Vigilia y Sueño
  • Actividad Física
  • Consumo de Alcohol, Drogas y Tabaco
  • Condiciones socioeconómicas

Antecedentes Mórbidos

  • Enfermedades serias desde la infancia
  • Hospitalizaciones y Cirugías
  • Accidentes o traumas
  • Historia obstétrica
  • Alergias
  • Medicación actual
  • Inmunizaciones

Historia Psicosocial

  • Educación
  • Relaciones interpersonales
  • Religión
  • Ocupación laboral
  • Perfil psicológico

Antecedentes Familiares

  • Estado de salud y causa de fallecimiento (padres, hijos, hermanos, etc.)
  • Enfermedades genéticas

Revisión por Sistemas

Esta sección es fundamental para identificar problemas o síntomas que no fueron discutidos previamente en el motivo de consulta o en la anamnesis próxima.

Técnicas de Comunicación y Tipos de Entrevista

Técnicas Esenciales para Facilitar la Entrevista

  1. Utilizar diferentes tipos de preguntas: Abiertas y Dirigidas.
  2. Lenguaje: Usar un lenguaje apropiado y accesible al paciente.
  3. Facilitación: Acción de facilitar la comunicación. Incluye técnicas no verbales como silencios y gestos de asentimiento.
  4. Reflexión: Capacidad de comprender e interpretar un hecho gracias a un proceso mental, devolviendo al paciente su propia información para confirmación.
  5. Clarificación: Aclaración que sirve para precisar algo que es difícil de entender o ambiguo.
  6. Validación: Convertir algo en válido, darle fuerza o firmeza, reconociendo la experiencia o sentimientos del paciente.

Tipos de Preguntas a Efectuar

  • Exploratorias
  • Clarificadoras
  • Cerradas
  • Abiertas
  • Mixtas
  • Con varias opciones
Preguntas Inadecuadas

Se deben evitar las preguntas que implican interpretar fuera de contexto o las pseudopreguntas (aquellas que buscan agredir o reprender al paciente).

Consideraciones sobre la Comunicación del Paciente

Durante la entrevista, el médico debe estar atento a las siguientes dinámicas:

  • El paciente utiliza vocablos médicos (a veces incorrectamente).
  • Utiliza términos con significados personales o ambiguos.
  • No registra adecuadamente sus síntomas (dificultad para recordar o describir).
  • La necesidad de aplicar técnicas de confrontación o sondeo para obtener información precisa.

Clasificación de los Tipos de Entrevista

  1. Entrevistas orientadas a recabar información:
    • Admisión
    • Historia Clínica
    • Seguimiento
    • Entrevistas psicoterapéuticas
    • Entrevistas de médicos especialistas
    • Entrevistas en emergencias
  2. Entrevistas para Proyectos de Investigación: Los datos se recogen mediante cuestionarios, tablas o inventarios estandarizados.
  3. Entrevistas de Evaluación de la Evolución de los Tratamientos: Suelen ser más breves que las iniciales y pueden enfocarse en un nuevo tema médico a resolver o en la respuesta a la terapia.

Entradas relacionadas: