Dominando las Figuras Retóricas: Conceptos Esenciales para la Expresión Literaria

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Figuras de Dicción o de Palabra

Aliteración

Aliteración: repetición de un mismo sonido en varias palabras de un enunciado.

Nota: Si se intenta reproducir un sonido de la naturaleza, se llama onomatopeya.

Calambur

Calambur: formación de palabras a partir de componentes de otros vocablos.

Paronomasia

Paronomasia: se sitúan próximas palabras de parecido sonido, pero de diferente significado.

Anáfora

Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de frases o versos.

Asíndeton

Asíndeton: supresión de elementos coordinantes o subordinantes entre palabras u oraciones, lo que consigue la impresión de movimiento rápido.

Elipsis

Elipsis: omisión de palabras que, siendo necesarias para que la oración gramatical sea completa, se sobreentienden y no se expresan.

Hipérbaton

Hipérbaton: alteración del orden normal de las palabras de la oración.

Paralelismo

Paralelismo: repetición de una misma estructura morfosintáctica en diferentes frases o versos; suele coincidir con la anáfora.

Polisíndeton

Polisíndeton: empleo reiterado de la misma conjunción para enlazar palabras o proposiciones de una oración, lo que consigue un tono más solemne y un ritmo más lento.

Quiasmo

Quiasmo: utilización de cierta clase de paralelismo en la que los elementos de la frase se intercambian o cruzan entre sí. Por ejemplo: sustantivo + adjetivo, adjetivo + sustantivo, verbo + sustantivo, sustantivo + verbo.

Figuras de Pensamiento

Antítesis (Contraste)

Antítesis (contraste): contraposición de ideas mediante la asociación de palabras o frases de significado contrario.

Apóstrofe

Apóstrofe: invocación, exclamación o pregunta dirigida a un ser presente o ausente, real o imaginario.

Hipérbole (Exageración)

Hipérbole (exageración): ponderación exagerada.

Interrogación Retórica

Interrogación retórica: es una pregunta que no requiere respuesta porque esta es evidente.

Ironía

Ironía: consiste en decir total o parcialmente lo contrario de lo que se da a entender. En la lengua oral, suele ir acompañada de una entonación especial que acentúa su intencionalidad. Cuando la ironía adquiere un carácter cruel, hiriente o insultante, se denomina sarcasmo.

Lítotes (Atenuación)

Lítotes (atenuación): rebaja el significado de algo que se quiere afirmar por medio de una negación.

Paradoja

Paradoja: aparente contrasentido que contiene una idea verdadera.

Prosopopeya (Personificación)

Prosopopeya (personificación): atribución de cualidades o acciones propias del ser humano a otros seres animados o inanimados.

Símil

Símil: comparación de dos elementos que poseen, o a los que se les atribuyen, cualidades parecidas; entre ellos se intercalan enlaces comparativos (como, más que...).

Sinestesia

Sinestesia: mezcla de imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas, etc.) que proceden de sentidos distintos. Por ejemplo:

Tropos

Metáfora

Metáfora: identificación de dos términos (uno real y otro imaginario) o la sustitución del término imaginario por el real. Entre ambos debe haber una relación de semejanza tal como la ve o imagina el poeta.

Metonimia

Metonimia: sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de contigüidad o proximidad. Algunas de estas relaciones son:

  • El todo por la parte: mortal por hombre.
  • La parte por el todo: ganarse el pan por todos los alimentos.
  • La causa por el efecto: Cuando se clavan tus ojos por tu mirada.
  • El instrumento por quien lo maneja: En el concierto falló el primer violín.
  • El autor por la obra: Yo uso el diccionario de la Academia.
  • El lugar por el producto: Tomaron dos raciones de Jabugo.

Entradas relacionadas: