Dominando las Finanzas Empresariales: Métricas Clave y Evaluación de Proyectos
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,84 KB
Conceptos Fundamentales de Contabilidad y Finanzas
Balance de Situación (BP)
Activo No Corriente (AIN)
Representa inversiones a largo plazo. Por ejemplo: Inversión pasada + Inversión - Valor en libros - Amortización acumulada.
Activo Corriente (AIB)
Representa activos líquidos o de corto plazo. Por ejemplo: Inversión pasada + Inversión en maquinaria.
Estado de Resultados (Sptf, Smpf)
Sptf (Ventas Netas):
Ventas Iniciales + Producción - Costo de Mercancías Vendidas (CMV)
Smpf (Inventario Final):
Inventario Inicial + Compras - Consumo
Consumo:
Producción x Coeficiente
Estado de Flujos de Efectivo (AI)
Concepto 1: Inversión y Desinversión
Incluye: Inversión, Desinversión, Valor contable, Beneficio/Pérdida extraordinario, Tasa impositiva.
Concepto 2: Operaciones
Componentes: Ventas, Costo de Mercancías Vendidas (CMV), Margen Bruto (MB), Gastos Generales (GG), Amortización, Beneficio Antes de Impuestos (BAI), Beneficio Después de Impuestos (BDI), Flujo de Caja Después de Gastos de Inversión (FAGDI) (calculado como BDI + Amortización).
Concepto 3: Fondo de Maniobra (FM) y Flujo de Caja (FC)
Elementos clave para la liquidez operativa.
Concepto 4: Venta de Activos
Considera: Venta de maquinaria, Valor contable, Beneficio/Pérdida extraordinario, Impuestos.
Cálculo del EBITDA y Flujo de Caja Neto de la Empresa (CFNC)
El EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization) es un indicador de la rentabilidad operativa de una empresa antes de considerar gastos financieros, impuestos y amortizaciones. A partir de él, se puede derivar el Flujo de Caja Neto de la Empresa (CFNC) siguiendo la siguiente secuencia:
- EBITDA
- Menos: Amortización
- Igual a: BAII (Beneficio Antes de Intereses e Impuestos)
- Menos: Intereses de deuda nueva (surgen de préstamos u obligaciones, solo en la columna respectiva)
- Menos: Intereses de deuda antigua (igual en todas las columnas, si hay préstamo, sino 0)
- Igual a: BAI (Beneficio Antes de Impuestos)
- Menos: Tasa impositiva
- Igual a: BDI1 (Beneficio Después de Impuestos 1)
- Menos: Dividendos preferentes (surgen del enunciado o de acciones preferentes)
- Igual a: BDI2 (Beneficio Después de Impuestos 2)
- Dividido por: Número de acciones (antiguas en todas las columnas, nuevas se suman si surgen de ampliaciones)
- Igual a: BPA (Beneficio Por Acción)
- Más: Cash Flow (BDI2 + Amortización)
- Menos: Amortización de deuda nueva (se aplica a nuevas obligaciones o deuda)
- Menos: Amortización de deuda antigua (se aplica igual si hay)
- Igual a: CFNC (Flujo de Caja Neto de la Empresa) (Cash Flow - Amortización deuda antigua - Amortización deuda nueva)
- Dividido por: CFNC por acción (CFNC / Número de acciones)
Cálculo de Flujos de Caja por Periodo
Flujo de Caja Año 0
Se calcula a partir del Concepto 1: -Inversión + Beneficio/Pérdida + Impuesto
.
Flujo de Caja Años 1, 2, 3
Se basa en el FAGDI y los flujos del Concepto 3: FAGDI + Flujos de Caja (Concepto 3)
.
Flujo de Caja Año 4
Incluye la liquidación y venta de activos: FAGDI del año 4 + Liquidación del Fondo de Maniobra + Flujo de Caja del año 4 + Venta de maquinaria +/- Impuestos
.
Ratios Financieros Clave
Los ratios financieros son herramientas esenciales para evaluar la salud y el rendimiento de una empresa.
Ratios de Liquidez y Solvencia
Ratio de Tesorería (Días)
Indica cuánto tiempo puede la empresa afrontar sus gastos corrientes con su efectivo disponible. Un valor alto es negativo para la rentabilidad pero positivo para la seguridad.
Fórmula:
Caja / Gasto corriente medio diario
Ratio de Liquidez (Veces)
Cuanto más alto, más segura es la empresa, pero menos rentable.
Fórmula:
Activo Corriente / Pasivo a Corto Plazo
Ratio de Solvencia (%)
Indica qué proporción de los activos de la empresa se ha financiado con fondos propios. Cuanto más alto, más segura es la empresa, pero menos rentable.
Fórmula:
(Fondos Propios / Activo Total) * 100
Ratio de Apalancamiento (%)
Solo considera el medio y largo plazo. Cuanto más alto, mayor riesgo y mayor rentabilidad potencial.
Fórmula:
(Deuda a Medio y Largo Plazo / Recursos Permanentes) * 100
Ratio de Endeudamiento (%)
Indica qué proporción del activo total está financiada con deuda. Un valor alto es negativo para la seguridad.
Fórmula:
Deuda Total / Activo Total
Ratios de Rentabilidad y Eficiencia
Ratio de Cobertura de Intereses (Veces)
Cuanto más alto, indica pocos intereses y poca deuda, lo que implica menor rentabilidad pero mayor seguridad.
Fórmula:
BAIT (Beneficio Antes de Intereses e Impuestos) / Intereses
Ratio de Cobertura de Cargas Financieras (Veces)
Cuanto más alto, mayor seguridad.
Fórmula:
Flujo de Caja Después de Impuestos / Amortización anual de deudas
Ratio de Cobro a Clientes (Días)
Cuanto menos, mejor.
Fórmula:
Clientes / Venta promedio diaria
Ratio de Pago a Proveedores (Días)
Cuanto más, mejor.
Fórmula:
Proveedores / Compra promedio diaria
Ratio de Rotación de Stocks (Vueltas)
Fórmula:
Costo de Mercancías Vendidas (CMV) / Stocks
Rentabilidad sobre Fondos Propios (ROE) (%)
Mide la rentabilidad obtenida sobre los fondos propios invertidos.
Fórmula:
(BDI / Fondos Propios) * 100
Rentabilidad sobre Ventas (ROS) (%)
Indica cuánto beneficio se obtiene por cada 100 unidades monetarias vendidas.
Fórmula:
(BDI / Ventas) * 100
Rentabilidad sobre Activos (ROA) (%)
Mide la rentabilidad obtenida sobre el total de activos de la empresa.
Fórmula:
(BDI / Activo Total) * 100
Relación Du Pont
Descompone el ROE para entender sus impulsores.
Fórmula:
ROE = ROS * Rotación del Activo * (1 / Solvencia)
O, de forma expandida:
BDI / Fondos Propios = (BDI / Ventas) * (Ventas / Activo Total) * (Activo Total / Fondos Propios)
Ejercicios Prácticos de Evaluación Financiera
Cálculo de EBITDA
Problema: Dados: BAI = 3.894, Intereses = 386, Amortización = 1.382. Calcule el EBITDA.
Solución: El EBITDA se calcula sumando al BAI los intereses y la amortización.
EBITDA = BAI + Intereses + Amortización
EBITDA = 3.894 + 386 + 1.382 = 5.662
Relación entre VAN y TIR
Problema: Un proyecto de inversión tiene un Valor Actual Neto (VAN) positivo al ser descontado con el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). Razone si la Tasa Interna de Retorno (TIR) será mayor o menor que el WACC.
Razonamiento: Si el VAN es positivo al descontar con el WACC, significa que la inversión es rentable y recupera la inversión inicial, generando un valor adicional. En este caso, la inversión es aceptable y la TIR (tasa que hace el VAN igual a cero) será mayor que el WACC.
Problema: Un proyecto de inversión presenta un VAN negativo al ser descontado con el WACC. ¿Indica esto que necesariamente su TIR es negativa?
Razonamiento: Si el VAN es negativo, implica que la inversión no genera la rentabilidad mínima esperada (WACC), aunque la empresa podría recuperar la inversión inicial. Esto no significa que la TIR sea necesariamente negativa, pero sí que será menor que el WACC, lo que hace que la inversión no sea aceptable bajo este criterio.
Impacto del Fondo de Maniobra en el Flujo de Caja
Problema: Un proyecto de inversión presenta un Fondo de Maniobra negativo de 100 en un momento dado y también negativo de 120 al cabo de un año. ¿Cuál será el flujo de caja de ese año para el análisis de ese proyecto?
Solución: El cambio en el Fondo de Maniobra afecta el flujo de caja. Si el Fondo de Maniobra pasa de -100 a -120, significa que ha disminuido en 20 (se ha vuelto más negativo). Una disminución del Fondo de Maniobra (o un aumento de un Fondo de Maniobra negativo) implica una salida de efectivo. Por lo tanto, el flujo de caja asociado a este cambio sería de -20.