Dominando los Géneros Periodísticos: Estructura, Estilo y Lenguaje Esencial
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Los Textos Periodísticos: Géneros y Estructura
Subgéneros Informativos
Noticia
La noticia es el género periodístico por excelencia, cuyo objetivo principal es informar de manera objetiva sobre un hecho relevante y actual.
Estructura de la Noticia:
- Titulares: Recogen la información esencial y captan la atención del lector.
- Sumario (o Lead): Responde a las preguntas fundamentales del periodismo: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿por qué?.
- Cuerpo: Desarrolla la información en detalle, siguiendo la estructura de pirámide invertida. Aquí aparecen aspectos lingüísticos clave como la objetividad, el uso de la tercera persona y adjetivos especificativos. Se caracteriza por un registro lingüístico formal y una sintaxis sencilla.
Reportaje
El reportaje profundiza en un tema o suceso, ofreciendo una visión más completa y contextualizada que la noticia. Suele incluir citas textuales entre comillas y entrevistas con especialistas en el tema. Siempre aparece firmado, buscando una objetividad informativa, pero con un enfoque más humanizado.
Entrevista
La entrevista es un diálogo entre el periodista y una persona relevante, cuyo objetivo es obtener información, opiniones o testimonios. Se puede presentar en estilo directo (transcripción literal) o indirecto (narración de lo dicho).
Subgéneros de Opinión
Editorial
El editorial es un texto que refleja la postura oficial del periódico sobre un tema de actualidad. No aparece firmado y su propósito es crear un estado de opinión consecuente con la línea ideológica del medio.
Artículo de Opinión
En el artículo de opinión, el periodista o colaborador expone su punto de vista sobre un tema de actualidad, o de índole histórica, artística o científica. Permite una mayor subjetividad y estilo personal.
Columna
La columna es similar a un artículo de opinión, pero se caracteriza por su periodicidad y por mantener un formato y espacio fijos en el periódico. Debe su nombre a su disposición en una columna específica.
Crítica
La crítica es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, una representación o un espectáculo. Combina la información con la opinión y el juicio del crítico.
Carta al Director
La carta al director es un escrito de opinión enviado por los lectores, donde expresan sus puntos de vista sobre cualquier tema de interés público o sobre el contenido del propio periódico.
Subgéneros Mixtos
Crónica
La crónica es una valoración de hechos actuales realizada por una persona cercana al acontecimiento. Aparece firmada y es frecuente la valoración personal, combinando la narración de los hechos con la interpretación del cronista.
Noticia-Comentario
La noticia-comentario es una modalidad híbrida, muy usada por la prensa actual, que combina la información objetiva de la noticia con elementos de opinión o interpretación.
Lenguaje Periodístico: Características y Desafíos
Rasgos Generales
- Concisión: Se refiere a la capacidad de transmitir la máxima información con el menor número de palabras.
- Especial Disposición de los Contenidos: Es fundamental para captar la atención del lector y facilitar la comprensión rápida de la información.
- Tendencia al Cliché: La rapidez en la elaboración de las noticias puede llevar al uso de frases hechas o expresiones recurrentes.
- Sintaxis Sencilla: Facilita una comprensión clara y rápida por parte de un público amplio.
- Objetividad: Búsqueda de la imparcialidad y la presentación de los hechos sin sesgos personales.
Rasgos Concretos
Rasgos Morfosintácticos
- Propensión al alargamiento de las oraciones.
- Abundancia de la voz pasiva.
- Tendencia a colocar el sujeto al final de la oración (hipérbaton).
- Mezcla del estilo directo e indirecto.
- Supresión de preposiciones (dequeísmo, queísmo).
- Uso del condicional con valor de posibilidad o rumor.
Rasgos Retóricos
- Metáfora.
- Metonimias.
- Personificaciones.
- Hipérboles.
Errores Comunes en el Lenguaje Periodístico
El lenguaje periodístico, a pesar de su rigor, puede verse afectado por diversos factores que propician la aparición de errores:
- Contacto constante con las novedades y avances técnicos.
- La influencia de lenguas extranjeras (extranjerismos).
- El contagio de otros tipos de textos o registros.
- Cierto descuido en los usos lingüísticos debido a la inmediatez.
Errores Más Frecuentes
- Formas impropias en el uso del texto.
- Uso inadecuado y excesivo de neologismos, extranjerismos y barbarismos.
- Eufemismos excesivos o mal empleados.
- Generalizaciones imprecisas.
- Creación de términos nuevos mediante la afijación y composición.
- Uso excesivo de siglas y acrónimos sin explicación.