Dominando la Gramática Española: Conjugaciones, Ortografía y Análisis Literario

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

  1. Conjugaciones Verbales

    • 1ª persona del plural del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo devolver: Nos devolvimos / Nos hemos devuelto.
    • 2ª persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo devolver: Tú devolvieras o devolvieses / Tú fueras o fueses devuelto.
    • 2ª persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo atraer: Tú trajiste / Tú fuiste atraído.
    • 3ª persona del plural del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo corregir: Ellos hubieran o hubiesen corregido / Ellos hubieran sido corregidos.
    • Gerundio simple y compuesto del verbo sustraer: Sustrayendo / Habiendo sido sustraído.
  2. Ortografía: Uso de la G y la J

    • G: Palabras que comienzan por geo, gest / verbos cuyo infinitivo acaban en ger, gir, gerar (excepto tejer y crujir). Palabras que contienen la sílaba gen en cualquier posición (excepto jengibre) / palabras que acaban en géneo, génico, genio, gente, logía, lógico, genario, gésimo.
    • J: Verbos cuyos infinitivos no tienen ni g ni j: produje (producir). Palabras que terminan en aje, eje, jería. Palabras que derivan de otra que contienen j.
  3. Ortografía: Uso de la H

    • H: Formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar y sus derivadas / palabras que contengan un diptongo ue tras vocal: cacahuete / palabras que empiezan por los prefijos hepta, hecto, hipo, hiper, hemi, hidro y hemo / Muchas de las palabras que empiezan por hum y horm.
    • HE: 1ª persona del presente de indicativo del verbo haber.
    • ¡EH!: Interjección.
    • E: Conjunción.
  4. Ortografía: Uso de la LL e Y

    • LL: Palabras que acaban en illa, illo, ullo / verbos acabados en ilar, ellar, ullar, ullir / formas verbales que contienen la ll en el infinitivo, como sus derivaciones.
    • Y: Detrás de los prefijos ad, dis, sub / formas verbales cuyo infinitivo no tiene una y (caer, cayó) / formas verbales que tienen la y en el infinitivo, como sus derivaciones: subrayar, subrayado / palabras que contienen la sílaba yec.
  5. Análisis Literario: El Lazarillo de Tormes

    Pícaro y sus amos: Constata la degradación moral y espiritual de Lázaro. El mozo confiado y caritativo de sus inicios se convierte a lo largo de los años en un hombre desengañado, que ha asumido el disimulo y la deshonra como única vía para vivir tranquilo y acomodado. Los amos de Lázaro encarnan un vicio: un ciego astuto y mezquino, un clérigo avaro, un hidalgo arruinado.

    Aprendizaje: Constituyen el aprendizaje de Lázaro. Todos giran en torno al tema del hambre. Se aprecia el ascenso social de Lázaro. El tema dominante es la hipocresía.

    Otros aspectos: El retrato de los personajes permite al autor describir personajes representativos de la sociedad: el pueblo, la iglesia, la nobleza. Denuncia de los vicios morales. La sobriedad y claridad de su estilo. Humor amargo que suaviza las penurias sufridas por Lázaro.

  6. Análisis Literario: Jorge Manrique

    El poema fue escrito para honrar la figura de su padre. Avisa contra la falsedad de los bienes terrenales y anima a practicar para ganar una vida más perdurable. Se recrean varios tópicos: el ubi sunt. Consta de 40 coplas cuyo esquema métrico es el: 8a8b4c8a8b4c; 8d8e4f8d8e4f. El poema se divide en tres partes: reflexión sobre la fugacidad de la vida, ejemplificación mediante figuras históricas, virtudes y hazañas del maestre don Rodrigo.

  7. Análisis Literario: Teatro Barroco

    Puesta en escena: El escenario era sencillo, apenas había decorados. La tramoya servía para elevar a los actores al escenario. La caracterización de los personajes era muy simple: la barba indicaba un personaje anciano.

Entradas relacionadas: