Dominando la Gramática Española: Perífrasis Verbales, Morfología y Usos del 'Se'

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Perífrasis Verbales en Español: Tipos y Usos

Las perífrasis verbales son construcciones formadas por dos o más verbos que funcionan como una unidad sintáctica y semántica, expresando matices de significado que un solo verbo no podría. Se clasifican principalmente en aspectuales y modales.

Perífrasis Aspectuales

Indican el desarrollo de la acción verbal en el tiempo.

  • Ingresivas: Expresan una acción a punto de empezar.
    • Ejemplos: ir a + infinitivo, estar a punto de + infinitivo, pasar a + infinitivo.
    • Pista: Voy a tocar tierra al bajar del avión.
  • Incoativas: Indican una acción que acaba de empezar.
    • Ejemplos: ponerse a + infinitivo, comenzar a + infinitivo, echarse a + infinitivo.
    • Pista: Empezaba a incorporarse al cole.
  • Durativas: Describen una acción en desarrollo.
    • Ejemplos: estar + gerundio, seguir + gerundio, ir + gerundio.
    • Pista: Anda yo paseando.
  • Resultativas: Muestran el resultado de la acción.
    • Ejemplos: dejar + participio, traer + participio, estar + participio.
  • Terminativas: Indican una acción acabada.
    • Ejemplos: dejar de + infinitivo, acabar de + infinitivo, parar de + infinitivo.
  • Reiterativas: Expresan una acción repetida.
    • Ejemplo: volver a + infinitivo.
  • Habituales: Describen una acción repetida con frecuencia.
    • Ejemplos: soler + infinitivo, tener + participio.

Perífrasis Modales

Expresan la actitud del hablante ante la acción verbal (obligación, posibilidad, probabilidad).

  • Obligación: Indican la necesidad de realizar la acción.
    • Ejemplos: tener que + infinitivo, deber + infinitivo.
    • Pista: Como si yo tuviera que buscar eso.
  • Posibilidad: Expresan que la acción es probable o posible.
    • Ejemplos: querer + infinitivo, poder + infinitivo, deber de + infinitivo.
  • Probabilidad: Indican que la acción es probable, pero no segura.
    • Ejemplos: poder + infinitivo, deber de + infinitivo.

Morfología: Formación de Palabras en Español

La morfología estudia la estructura interna de las palabras y cómo se forman. A continuación, se presentan los principales tipos de palabras según su formación:

  • Primitivas: Aquellas que están formadas únicamente por una raíz y no derivan de otras palabras.
    • Ejemplos: mar, sal.
  • Derivadas: Palabras formadas a partir de una palabra primitiva mediante la adición de prefijos o sufijos. Hay dos tipos principales:
    • Prefijación: Formadas por un prefijo más una raíz.
      • Ejemplo: infinito (in- + finito).
    • Sufijación: Formadas por una raíz más un sufijo.
      • Ejemplo: mesita (mesa + -ita).
  • Compuestas: Palabras formadas por la unión de dos o más raíces.
    • Ejemplos: sacacorchos (sacar + corchos), paticorto (pata + corto), paraguas (parar + aguas).
  • Parasintéticas: Palabras formadas por dos estructuras diferentes:
    • Raíz + Raíz + Sufijo (sin que exista la palabra compuesta o la palabra derivada por separado).
      • Ejemplo: quinceañero (quince + año + -ero).
    • Prefijo + Raíz + Sufijo (sin que exista la palabra solo con prefijo o solo con sufijo).
      • Ejemplo: desalmado (des- + alma + -ado).

Valores y Usos del Pronombre "Se" en Español

El pronombre "se" es uno de los elementos más complejos y multifuncionales del español. Su valor y función varían significativamente según el contexto.

"Se" con Función Sintáctica

En estos casos, "se" desempeña un papel gramatical específico dentro de la oración.

  • Variante de "le/les" (Dativo Ético o de Interés): Aparece junto a pronombres de objeto directo (lo, la, los, las) cuando el objeto indirecto sería le o les. Funciona como complemento indirecto (CI).
    • Ejemplo: Se la traerá a ti. (En lugar de "Le la traerá a ti").
  • Reflexivo: El sujeto realiza y recibe la acción del verbo sobre sí mismo. Puede funcionar como complemento directo (CD) o complemento indirecto (CI). Puede aparecer con me, te, nos, os.
    • Ejemplo: Se afeita la barba. (CD)
    • Pista: Se lava la cara todos los días delante del espejo.
  • Recíproco: Dos o más sujetos realizan y reciben la acción del verbo mutuamente, entre ellos. Puede aparecer con me, te, nos, os.
    • Ejemplo: Se escriben siempre.
    • Pista: Se escriben cartas.
  • Dativo de Interés (o Énfasis): Sirve para dar énfasis al verbo o a la acción, indicando que el sujeto se ve afectado por la acción. Puede eliminarse el "se" sin que el verbo pierda su significado esencial, aunque sí el matiz enfático.
    • Ejemplo: Se bebió dos tazas. (Indica que las bebió por completo o con avidez).

"Se" sin Función Sintáctica

En estos casos, "se" no desempeña un papel gramatical directo como sujeto u objeto, sino que forma parte de la estructura del verbo o de la oración.

  • Impersonal: La oración no tiene un sujeto explícito ni implícito que realice la acción. Solo aparece "se" (no me, te, nos, os). La oración no admite un sujeto plural.
    • Ejemplo: Se vive bien en este pueblo.
    • Pista: Se estudió poco según el profe.
  • Pronominal: El verbo es intrínsecamente pronominal, es decir, forma parte de su conjugación y significado. Si se elimina el "se" (o me, te, nos, os), la frase se vuelve incorrecta o cambia drásticamente de significado.
    • Ejemplo: Nos alegramos mucho. (El verbo es "alegrarse").

Entradas relacionadas: