Dominando la Gramática Española: Vicios del Lenguaje, Uso de la Coma y Tipos de Oraciones
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB
Vicios del Lenguaje: Errores Comunes al Escribir y Hablar
Los vicios del lenguaje son errores que se cometen al escribir o pronunciar, afectando la claridad y corrección del idioma.
Solecismo
Falta a las reglas de la sintaxis.
- Estaba medio triste. (Incorrecto: media, correcto: medio, adverbio que modifica al adjetivo)
- Apenas lo vi, lo saludé. (Incorrecto: apenas vi lo saludé, se corrige el orden y se añade coma)
Redundancia
Uso de palabras innecesarias que repiten una idea ya expresada.
- Lo vi con mis propios ojos. (Incorrecto: lo vi con mis ojos, es obvio que se ve con los ojos)
- Salió apresuradamente. (Incorrecto: salió afuera apresuradamente, si sale, es afuera)
Monotonía
Repetición excesiva de palabras o expresiones, empobreciendo el estilo.
- El maestro es un tanto extraño. (Incorrecto: El maestro es algo extraño, uso repetitivo de 'algo')
- Hablaré sobre la inteligencia. (Incorrecto: Hablaré de lo que es la inteligencia, uso repetitivo de 'lo que es')
Anfibología
Ambigüedad en la interpretación de una frase, que puede entenderse de varias maneras.
- Vi a Juan con el telescopio. (¿Quién tenía el telescopio, yo o Juan?)
- El perro del vecino es muy grande. (¿El perro o el vecino son grandes?)
- La secretaria del gerente con experiencia. (¿La secretaria o el gerente tienen experiencia?)
Barbarismo
Errores ortográficos, fonéticos o morfológicos, o el uso de palabras extranjeras innecesarias.
- Error, iba, vio, etc. (Incorrecto: herror, hiba, bio)
Cacofonía
Repetición de sílabas o sonidos que produce un efecto acústico desagradable.
- Al final se estaban grabando con una grabadora. (Incorrecto: Al final se estaban filmando con una filmadora, repetición de 'film')
- Este chico usa poca ropa. (Incorrecto: Este chico poca ropa usa, repetición de 'ca')
- En ese lugar donde estuviste, viste al saltamontes. (Incorrecto: En ese lugar que estuviste viste al saltamonte, repetición de 'ste'/'te')
Vulgarismo
Forma incorrecta de palabras o expresiones, propia del habla popular sin educación.
- Yo no quepo ahí. (Incorrecto: yo no cabo ahí)
- Él tiene treinta años. (Incorrecto: él tiene trenta años)
La Coma: Signo Esencial de Puntuación
La coma es un signo de puntuación que indica una pausa breve en la oración.
Coma Vocativa
Separa el vocativo (persona o cosa a la que nos dirigimos) del resto de la oración.
- Por favor, déjame pasar.
Coma Enumerativa
Separa elementos de una serie o enumeración.
- Compró manzanas, peras, uvas y plátanos.
Coma Apositiva
Encierra una aposición, que es una aclaración o explicación del sustantivo al que se refiere.
- Mi amigo, Juan, es un excelente músico.
Coma Explicativa
Encierra proposiciones subordinadas adjetivas explicativas o incisos que añaden información adicional sobre el sustantivo.
- Mi perro, un labrador chocolate, es muy juguetón.
Coma Hiperbática
Se usa cuando se altera el orden sintáctico habitual de la oración (hipérbaton) para mantener la claridad.
- Aunque no te guste, tendrás que hacerlo.
Coma Elíptica
Sustituye un verbo que se ha omitido por estar sobreentendido.
- Juan llegó temprano; Pedro, tarde.
Coma Conjuntiva
Se coloca antes de ciertas conjunciones o locuciones conjuntivas (excepto 'y', 'e', 'ni', 'o', 'u' cuando unen elementos homogéneos).
- Llovió toda la noche, pues está mojado el jardín.
Coma Reiterativa
Se usa para separar elementos que se repiten o para enfatizar una enumeración compleja.
- No quiero que me llames, que me escribas, que me preguntes.
Coma Condicional
Introduce una proposición subordinada condicional cuando esta precede a la principal.
- Si llueve, no iremos al parque.
Coma de Oposición
Se usa antes de conjunciones adversativas como 'pero', 'mas', 'sino', 'aunque', cuando la proposición que introducen es una objeción o contraste.
- Podrás salir, pero regresa temprano.
La Oración Compuesta: Estructuras y Tipos
Una oración compuesta está formada por dos o más oraciones simples unidas por enlaces o yuxtapuestas.
Oración Compuesta por Yuxtaposición
Proposiciones unidas sin nexos, solo por signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos).
- Llegamos tarde, la película ya había empezado.
Oración Compuesta Coordinada
Proposiciones unidas por conjunciones coordinantes, manteniendo su independencia sintáctica.
Tipos de Oraciones Coordinadas
- Copulativas: Unen o suman significados (y, e, ni).
- Disyuntivas: Presentan opciones o alternativas (o, u).
- Adversativas: Expresan oposición o contraste (pero, mas, sino, aunque).
- Consecutivas: Indican consecuencia o resultado (con que, luego, pues).
Proposiciones Subordinadas: Dependencia Sintáctica
Proposiciones Subordinadas Sustantivas
Proposición que funciona como un sustantivo dentro de una oración principal.
Funciones de las Subordinadas Sustantivas
- Función de Sujeto: Se identifica preguntando ¿QUIÉN? o sustituyendo por "ESO".
- Ejemplo: Me gusta que cantes. (¿Qué me gusta? Que cantes. → Eso me gusta.)
- Función de Complemento Directo: Se identifica preguntando ¿QUÉ ES LO QUE? o sustituyendo por "LO" o "ESO".
- Ejemplo: Quiero que regreses. (¿Qué quiero? Que regreses. → Lo quiero.)
- Función de Complemento Indirecto: Se identifica preguntando ¿A QUIÉN/ES? o ¿PARA QUIÉN/ES? o sustituyendo por "LE" o "LES".
- Ejemplo: Dieron los permisos (a los que los solicitaron). → Les dieron los permisos.
- Función de Complemento Agente: Aparece en oraciones pasivas (el verbo recibe la acción).
- Ejemplo: El cantante fue aplaudido (por los que asistieron). → (Los asistentes) aplaudieron al cantante.
- Función de Atributo: Acompaña a verbos copulativos (ser, estar, parecer).
- Ejemplo: Juan es (quien te salvó).
- Ejemplo: Juan está (que muerde).
Proposiciones Subordinadas Adjetivas
Proposiciones que desempeñan la función de un adjetivo, modificando a un sustantivo (antecedente).
Nexos o Pronombres Relativos
- que: El libro que me prestaste era muy bueno.
- a quien: El chico, a quien saludaste, es muy simpático.
- el cual: Los estudiantes, los cuales han estudiado, aprobarán.
- cuyo: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no puedo acordarme.
El Antecedente
El antecedente es la palabra o grupo de palabras que la proposición subordinada adjetiva modifica o describe.
- Ejemplo: Mi amigo (quien es cantante) dará un concierto.
Tipos de Subordinadas Adjetivas
- Especificativas: Restringen el significado del antecedente, seleccionando una parte. No llevan comas.
- Explicativas: Aclaran o añaden información sobre el antecedente en su totalidad. Siempre van entre comas.
Proposiciones Subordinadas Adverbiales
Proposiciones que funcionan como un adverbio, indicando circunstancias de tiempo, lugar, modo, causa, etc. No pueden ser sustituidas por pronombres.
Adverbiales Propias
Indican tiempo, lugar o modo.
- dónde: Lo coloqué donde me dijiste.
- cuándo: Lo hice cuando me dijiste.
- cómo: Lo hice como me dijiste.