Dominando la Imagen Médica: Fundamentos de Radiología, Ecografía y Radioprotección

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Conceptos Clave en Diagnóstico por Imagen y Radioprotección

1. Terminología en Radiografía

¿Cómo se denomina a la alta densidad de la película que aparece como una gama gris oscura?

  1. Radiopaco.
  2. Radioluminosa.
  3. Radiolúcida.
  4. Radioluz.
  5. Radiopacidad.

2. Principios de la Ecografía

¿Cómo se obtienen las imágenes en la ecografía?

  1. Rayos X
  2. Ultrasonidos
  3. Rayos Gamma
  4. Infrarrojos
  5. Rayos ultravioleta

3. Proyecciones Radiográficas: Columna Lumbar

¿Cómo se realiza la proyección radiográfica anteroposterior lumbar?

  1. En decúbito prono con las rodillas flexionadas
  2. En decúbito supino con las rodillas flexionadas
  3. En decúbito prono con las rodillas extendidas
  4. En decúbito supino con las rodillas extendidas
  5. Con el rayo centrado en L3

4. Efectos Biológicos de la Radiación: Estocásticos

¿Cuál de estas características corresponde al efecto estocástico?

  1. Relación dosis-efecto.
  2. La gravedad de las lesiones depende de la dosis.
  3. Poseen dosis umbral.
  4. Carecen de dosis umbral.
  5. No son graves.

5. Radiosensibilidad de Estructuras Anatómicas

¿Cuál de estas estructuras es MENOS sensible a la radiación?

  1. Piel.
  2. Hueso.
  3. Ovario.
  4. Cristalino.
  5. Testículo.

6. Ecografía del Tendón del Bíceps: Posicionamiento

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la incorrecta en referencia a la posición del paciente en el estudio del tendón del bíceps?

  1. Paciente en decúbito supino.
  2. Palma de la mano hacia arriba y apoyada en el muslo, codo apoyado en el abdomen.
  3. Ángulo de 90º entre el eje largo del húmero y del radio.
  4. Sonda posicionada en transversal apoyada en la zona anterior del húmero y, para el corte longitudinal, rotar la sonda 90º hacia la cabeza del paciente.
  5. Para evitar anisotropía en el corte transversal, colocar la sonda paralela al suelo.

7. Ecografía del Tendón del Bíceps: Interpretación de Imágenes

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la incorrecta en referencia a las imágenes que queremos conseguir en el estudio del tendón del bíceps?

  1. Tejido celular subcutáneo: hipoecogénico, debajo de la piel (hiperecogénica) y anterior al deltoides.
  2. Deltoides: músculo (hipoecogénico) entre el tejido celular subcutáneo y el tendón del bíceps.
  3. Ligamento transverso: hiperecogénico, liso y fino, por encima o anterior al tendón del bíceps.
  4. Tendón del bíceps: hiperecogénico, ovalado, dentro de la corredera (en eje corto) e hiperecogénico, alargado, junto al húmero (en eje largo).
  5. Hueso: Desigual, grueso e hiperecogénico. Corresponde a la cortical del hueso.

8. Fundamentos de la Ultrasonografía

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la incorrecta?

  1. La ecografía no es un procedimiento radiológico.
  2. La imagen de la ecografía se obtiene a partir de los ultrasonidos.
  3. Un ultrasonido es un método para obtener imágenes con fines diagnósticos, aprovechando ondas sonoras de frecuencias elevadas, llamadas ultrasonoras.
  4. La ultrasonografía no se acepta como segura y sin efectos sobre el feto.
  5. El sonido es una energía mecánica que se propaga en forma de onda longitudinal.

9. Principios del Doppler Color

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la verdadera?

  1. En el Doppler color, la dirección del flujo se expresa en rojo si es positivo y en azul si es negativo, relacionado con venas o arterias.
  2. En el Doppler color, la dirección del flujo se expresa en rojo si es negativo y en azul si es positivo, no relacionado con venas o arterias.
  3. En el Doppler color, la dirección del flujo se expresa en rojo si es positivo y en azul si es negativo, no relacionado con venas o arterias.
  4. En el Doppler color, la dirección del flujo se expresa en rojo si es negativo y en azul si es positivo, relacionado con venas o arterias.
  5. En el Doppler color la dirección del flujo se expresa en rojo si es descendente y en azul si es ascendente, relacionado con venas o arterias.

10. Protrusión Discal: Definición y Características

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde con el esquema de protrusión discal en corte sagital?

  1. Ruptura de parte de las fibras internas del anillo, a través de la cual se hernia el núcleo pulposo, con fibras externas intactas.
  2. La distancia entre los bordes del material protruido en el plano sagital no debe ser superior a la distancia entre los bordes del disco de origen.
  3. Central: El diámetro del material protruido en el plano axial debe ser mayor que la base de la protrusión.
  4. Contorno del platillo vertebral superior de la vértebra inferior.
  5. Contorno del disco protuberante sobrepasando el anterior, de forma generalizada, en una distancia menor de 3 mm.

Entradas relacionadas: