Dominando la Impersonalidad y Coordinación en el Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Casos de Impersonalidad Verbal

La impersonalidad verbal se manifiesta de diversas formas en el español, afectando tanto la semántica como la sintaxis de las oraciones. A continuación, exploramos algunos de los casos más comunes:

Impersonalidad Semántica y Sintáctica (3ª persona plural)

Este tipo de impersonalidad se caracteriza por la ausencia de un referente claro para el sujeto, lo que impide identificar a quién se refiere la acción. Además, sintácticamente, no es posible inferir un sujeto implícito ni introducir un pronombre como "ellos".

Ejemplo:

Hallan muerto al joven cangués que el domingo salió a hacer una ruta en quad.

  • Es impersonalidad semántica porque desconocemos la referencia (estructura arreferencial o sin referente explícito).
  • Es impersonalidad sintáctica porque no podemos decir que el sujeto está implícito o es personal. El sujeto no está presente y tampoco podemos introducir en esta oración el pronombre “ellos”.

Impersonalidad Gramatical (Verbos Meteorológicos)

Se produce con verbos que describen fenómenos naturales o atmosféricos, los cuales se conjugan únicamente en tercera persona del singular y carecen de sujeto.

Ejemplo:

A partir de mañana amanecerá a las 8:00 y anochecerá a partir de las 20:30.

  • Verbo "amanecer": impersonalidad gramatical.
  • Verbo "anochecer": impersonalidad gramatical.

Impersonalidad Semántica (2ª persona singular con valor universal)

Aunque se utiliza la segunda persona del singular, esta construcción no alude a un destinatario específico, sino que expresa una idea de carácter general o universal, aplicable a "cualquiera" o "uno".

Ejemplo:

Pero, cuando empiezas un trabajo con quejas y negatividad, pronto te sientes cansado.

  • Es impersonalidad semántica (2ª persona singular), porque no sabemos quién es el referente y no parece aludir a un destinatario concreto.
  • Es parafraseable como:
    • "Cuando uno (o una) empieza un trabajo..."
    • "Cuando se empieza un trabajo..."

Nota: En ocasiones, el valor impersonal de la primera persona del singular puede usarse para encubrir al "yo" y dar un carácter universal a la afirmación.

Impersonalidad Gramatical (Verbo "haber")

El verbo "haber", cuando se usa para indicar existencia, es siempre impersonal y se conjuga únicamente en tercera persona del singular.

Ejemplo:

Habrá acuerdo con Irán dentro de unos meses.

  • Es una impersonalidad gramatical.
  • El verbo "haber" en este uso es impersonal y solo tiene forma de 3ª persona del singular.
  • "Acuerdo con Irán" funciona como Complemento Directo (CD), que se puede pronominalizar como "lo habrá".

Coordinación Copulativa

La coordinación copulativa une elementos sintácticos que mantienen una relación de suma o adición. Para que esta coordinación sea correcta, los elementos deben cumplir con ciertas equivalencias:

Equivalencia en la Coordinación

Ejemplo 1: Coordinación de Sintagmas Adjetivales

Es [extremadamente superficial] y [poco significativa].

  • Equivalencia sintáctica: Ambos elementos coordinados tienen la misma función sintáctica. En este caso, ambos son atributos.
  • Equivalencia semántica: Los elementos coordinados deben tener el mismo papel semántico. Ambos elementos asignan cualidad.
  • Equivalencia categorial: Los elementos coordinados deben pertenecer a una categoría que pueda asumir la función del conjunto. Ambos elementos son sintagmas adjetivales.

Ejemplo 2: Coordinación de Oraciones Subordinadas Completivas

Pensé [que iba a dormirse enseguida] y [que era agradable imaginarla así].

  • Equivalencia sintáctica: Ambos elementos son Complemento Directo (CD).
  • Equivalencia semántica: Ambos elementos representan nociones o contenidos del pensamiento.
  • Equivalencia categorial: Ambos elementos son oraciones subordinadas completivas.

Ejemplo 3: Coordinación con Diferencia Categorial

Aunque la equivalencia categorial es deseable, no siempre es estrictamente necesaria si se mantienen las equivalencias sintáctica y semántica, como se observa en este caso de coordinación con "ni":

No sabía [su nombre] ni [cómo encontrarlo].

  • Equivalencia sintáctica: Ambos elementos son Complemento Directo (CD).
  • Equivalencia semántica: Ambos elementos representan nociones o información.
  • Equivalencia categorial: Son diferentes.
    • "[su nombre]" es un Sintagma Nominal (SN).
    • "[cómo encontrarlo]" es una Oración Subordinada Interrogativa Indirecta (Subd. Int. Indir.).

Nota: El verbo "saber" en este contexto es un verbo de proceso mental.

Entradas relacionadas: