Dominando la Interpretación Textual: Estructura y Propósito en Periodismo y Literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB

Pregunta 1: Tipología y Estructura Textual

Si eliges el texto periodístico

Se trata de un texto expositivo-argumentativo, según su modalidad discursiva, perteneciente al género periodístico y, concretamente, al subgénero artículo de opinión o editorial. Presenta una estructura externa conformada por X párrafos más los elementos paratextuales, como el nombre del periódico (NOMBRE DEL PERIÓDICO) y la fecha de publicación (FECHA). Esta estructura externa se articula, a su vez, internamente en X partes:

  • 1.ª parte (desde la línea X hasta la línea Y): en ella...
  • 2.ª parte (desde la línea...): ...

En consecuencia, el texto presenta una estructura (deductiva, inductiva o circular), pues:

  • Si has puesto deductiva: la tesis o idea principal se expone al principio del texto y, posteriormente, se desarrollan los argumentos necesarios para justificarla.
  • Si has puesto inductiva: la tesis o idea principal se expone al final del texto, de manera conclusiva, mientras que anteriormente se han desarrollado los argumentos para desembocar en ella.
  • Si has puesto circular: la tesis o idea principal se repite al principio y al final del texto sin ninguna modificación, mientras que en el resto encontramos el desarrollo de los argumentos que llevan al autor a reiterarse en ella.

Si eliges el texto literario

a) Para El árbol de la ciencia / El cuarto de atrás

Se trata de un fragmento narrativo-descriptivo, según su modalidad discursiva, perteneciente al género narrativo y, concretamente, al subgénero novela, con una estructura externa conformada por X párrafos. Esta estructura se articula internamente en X partes:

b) Para La realidad y el deseo

El texto es un poema de Cernuda; por lo tanto, es un texto literario perteneciente al género lírico. La modalidad discursiva predominante es la descriptiva, la narrativa o el diálogo (muy poco comunes: la expositiva o la argumentativa), con una estructura externa conformada por X estrofas. Esta estructura se articula internamente en X partes:

c) Para La casa de Bernarda Alba

Se trata de un fragmento perteneciente al diálogo, según su modalidad discursiva, y se encuadra en el género del teatro, más concretamente, en el subgénero dramático. La estructura externa viene conformada por las distintas intervenciones de los personajes, lo que corresponde con una estructura interna en la que se recoge, en resumen, lo expresado por cada uno de ellos:

Pregunta 2: Intención Comunicativa y Cohesión

Si eliges el texto periodístico

La intención comunicativa del autor/a del texto es persuasiva, pues no solo explica un hecho noticiable de especial importancia social actual, sino que lo valora y lo juzga, buscando que el lector empatice con su forma de pensar sobre la situación en la que se encuentra/el estado en el que está/[PONER AQUÍ EL TEMA DEL TEXTO].

Respecto a la cohesión, es la propiedad que permite relacionar los elementos del discurso entre sí y presentarlos como partes integrantes de una unidad comunicativa con sentido completo. En consecuencia, por un lado, podemos centrarnos en los procedimientos léxico-semánticos, que garantizan la precisión y claridad necesarias para la comprensión del texto, como el uso del campo asociativo, que, a diferencia del campo semántico, está formado por palabras que corresponden al mismo tema o ámbito de la realidad sin importar su categoría gramatical, como por ejemplo: tres o cuatro palabras entrecomilladas con la línea del texto en las que están entre paréntesis. Por otro lado, podemos comentar los mecanismos gramaticales que evitan las repeticiones innecesarias y fomentan la economía del lenguaje, como ELIGE UNO, pon la palabra entrecomillada y la línea en la que aparece en el texto entre paréntesis:

  • La deixis anafórica, que hace referencia a un término o hecho mencionado anteriormente. (¿Lo más rápido? Busca un pronombre como “lo”, “le”, “este”, “eso”... y di su referente. Por ejemplo, en “Compró un regalo a Julia y le gustó mucho”).
  • La deixis catafórica, que hace referencia a un término o hecho que aún no se ha mencionado. (¿Lo más rápido? Busca un pronombre como “le” y un CI que aparezca a continuación y di su referente. Por ejemplo, en “Le compró un regalo a Julia”).
  • La elipsis, con la que, gracias a la terminación verbal, no es necesario reduplicar el sujeto mediante un pronombre. (Busca un verbo que no tenga el pronombre sujeto y di cuál sería).
  • El conector discursivo “X” (línea Y), con el que se ponen en relación elementos ya aparecidos en el texto con otros que están por aparecer.

Si eliges el texto literario

a) La realidad y el deseo

La intención comunicativa de Cernuda en este poema es expresar sus emociones y sentimientos sobre [PONER EL TEMA DEL TEXTO]. Para ello, parte de las características propias de los textos líricos, cuya intención es transmitir sentimientos, emociones o pensamientos subjetivos respecto a una persona u objeto de inspiración, haciendo uso no solo de la función emotiva del lenguaje, sino también de la función estética.

b) El cuarto de atrás

La intención comunicativa de Carmen Martín Gaite en este fragmento es expresar sus emociones y sentimientos a través de su memoria y sus recuerdos; es decir, comparte con el lector el/la recuerdo, temor, dificultad, deseo o crítica que le produce [PONER AQUÍ EL TEMA/SITUACIÓN REFLEJADO EN EL TEXTO]. Para ello, parte de las características propias de los textos narrativos, cuya intención es explicar un suceso, contarlo, informar al lector o entretenerlo, haciendo uso de la función estética para dar lugar a una narración literaria.

c) El árbol de la ciencia

La intención comunicativa de Pío Baroja en este fragmento es la de hacer reflexionar al lector sobre [PONER AQUÍ EL TEMA DEL TEXTO], sirviéndose de la narración omnisciente o del diálogo entre personajes. Para ello, parte de las características propias de los textos narrativos, cuya intención es explicar un suceso, contarlo, informar al lector o entretenerlo, al mismo tiempo que se le puede hacer reflexionar sobre un hecho concreto.

d) La casa de Bernarda Alba

La intención comunicativa que persigue Lorca en este fragmento, además de la artística, está íntimamente ligada a la que está presente en toda la obra: servirse de sus personajes para hacer reflexionar al espectador sobre el tema del machismo, la represión sexual y moral, el papel de la mujer en la sociedad de la época, las convenciones sociales y el conflicto entre libertad y autoridad, entre la tradición y el progreso. Para ello, parte de las características propias de los textos dramáticos: exponer un conflicto a través de unos personajes y desarrollarlo hasta su clímax, al tiempo que se entretiene al espectador y se busca en él cierta empatía, bien en forma de catarsis, reflexión o ambas.

Entradas relacionadas: