Dominando la Lectura: Estrategias y Clasificaciones Esenciales para una Comprensión Profunda
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
La Diversidad de la Lectura: Criterios, Tipos y Estrategias de Enseñanza
La lectura no es una capacidad homogénea y única, sino un conjunto de destrezas que utilizamos de una manera u otra según la situación. Leemos de diferente forma según el texto que tengamos delante. Esta diversidad justifica la existencia de distintos tipos de lectura.
Clasificación de los Tipos de Lectura
Existen diversos criterios para clasificar los tipos de lectura, enfocándose principalmente en los objetivos de comprensión y la velocidad.
Por Comprensión y Velocidad
Una primera distinción se basa en los objetivos de comprensión y la velocidad de lectura:
- Por Comprensión: Se opone a la práctica tradicional de la oralización. Puede ser:
- Extensiva: Realizada por placer o interés, como la lectura de una novela.
- Intensiva: Para obtener información detallada de un texto, como la lectura de una carta.
- Rápida: Para obtener información general sobre un texto, como hojear un libro o dar un vistazo a un periódico.
- Involuntaria: La publicidad que nos asalta en las calles, en la televisión, etc.
Un segundo criterio, según los puntos de eficacia de la lectura (comprensión y velocidad), distingue entre:
- Por Velocidad:
- Lectura Integral: Implica leer todo el texto.
Reflexiva:
Es más lenta porque implica una comprensión exhaustiva y un análisis minucioso del texto. Tiene una velocidad inferior a 250 palabras por minuto (ppm) y alcanza más del 80% de comprensión. Es la que usamos cuando estudiamos.Mediana:
Es la más habitual y alcanza una comprensión del 50-70% y una velocidad de 250-300 ppm. Leemos así por ocio, en el trabajo, en casa.
- Lecturas Selectivas: Escogen las partes del texto que contienen información interesante según los objetivos del lector. Utilizan estrategias complementarias y búsqueda de información específica. Ejemplo: la lectura de un periódico. Pueden ser:
Vistazo:
Mirar superficialmente. Sirve para formarse una primera idea global, que permite dirigir la atención hacia una u otra parte. Responde a preguntas como: ¿De qué trata el texto? ¿Es largo? ¿Es denso?Lectura Atenta:
Examinar en detalle, repasar. Se utiliza para buscar datos concretos y detalles que nos interesan. Responde a preguntas como: ¿Cuántos años tenía la víctima? ¿Dónde?
- Lectura Integral: Implica leer todo el texto.
Clasificación por Tipo de Enseñanza
También hay un tercer criterio según el tipo de enseñanza, que puede ser intensiva o extensiva. Una última distinción de tipos de lectura, usual en la enseñanza de segundas lenguas, es la lectura intensiva (comentario de textos) y la lectura extensiva (libros de lectura de cada asignatura). Las diferencias entre ellas son:
- Lectura Extensiva:
- Con textos cortos.
- Explotación didáctica en el aula.
- Énfasis en el entrenamiento de microhabilidades.
- Énfasis en diversos tipos de comprensión.
- Incluida en los libros de texto.
- Lectura Intensiva:
- Con textos largos.
- Lectura más natural fuera del aula.
- Énfasis en el fomento de habilidades y placeres de lectura.
- Comprensión global.
- Relacionada con la biblioteca de clase, del barrio, etc.
Tipos de Lectores y su Comprensión
La forma en que los lectores abordan un texto revela mucho sobre sus habilidades de comprensión.
Lectores Expertos (con Alta Comprensión)
Los lectores que entienden el texto:
- Resumen el texto de forma jerarquizada, destacando las ideas más importantes y distinguiendo las relaciones entre ellas.
- Sintetizan la información.
- Seleccionan la información según su importancia en el texto y entienden cómo ha sido valorada por el emisor, a pesar de que a ellos mismos pueda interesarles una selección diferente.
Lectores con Dificultades de Comprensión
Los lectores con déficit de comprensión:
- Acumulan las informaciones en forma de lista.
- Suprimen lo que les parece redundante y copian el resto sin una guía determinada.
- Seleccionan palabras influidos por la situación de la información en el texto o según su interés subjetivo.
En resumen, los lectores expertos comprenden el texto con más profundidad: identifican la relevancia relativa de cada información, las integran en estructuras textuales y jerárquicas, distinguen entre lo que es importante para el autor y lo que es para ellos mismos, etc. En cambio, los aprendices son incapaces de realizar todas estas tareas y terminan por procesar la información de una forma más lineal y ciega, fijándose en los detalles y en los aspectos más superficiales.