Dominando la Lengua Española: Sintaxis, Ortografía y Gramática Esencial

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

Fundamentos Esenciales de Lengua Española

Sintaxis: Estructura de la Oración

El Sujeto y sus Modificadores

  • Núcleo del Sujeto: Es un sustantivo. Puede tener sujeto tácito (omitido).
  • Modificador Directo (MD): Se encuentra al lado del núcleo o junto a otro modificador directo.
  • Modificador Indirecto (MI): Aparece después de una preposición (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante).
  • Aposición: Se escribe entre comas y puede intercambiarse con el núcleo del sujeto.

El Predicado y sus Complementos

  • Núcleo del Predicado: Siempre es un verbo conjugado.
  • Objeto Directo (OD): Es una construcción sustantiva que puede ser reemplazada por lo/s, la/s. Nunca sigue a una preposición, excepto a "a" (cuando se refiere a persona o cosa personificada). Responde a la pregunta: ¿Qué cosa?
  • Objeto Indirecto (OI): Es una construcción sustantiva que puede ser reemplazada por le/s. Normalmente sigue a la preposición "a". Responde a la pregunta: ¿Para quién?
  • Complemento Circunstancial: Es un complemento que puede seguir a cualquier preposición, aunque también puede haber circunstanciales sin preposición. Expresa circunstancias de tiempo, lugar, modo, cantidad, etc.
  • Predicativo Obligatorio: Acompaña a verbos copulativos como ser, estar, parecer, semejar en sus diferentes conjugaciones. Estos verbos no admiten Objeto Directo ni Objeto Indirecto; si se elimina el predicativo, la oración pierde sentido.
  • Predicativo No Obligatorio: Puede acompañar a cualquier verbo (excepto ser, estar) y, si se elimina, la oración no pierde el sentido.

Ortografía: Reglas Clave para S, C y Z

Uso de la Letra "S"

  • Los adjetivos terminados en -oso, -osa se escriben con "S" (ej. bochornoso, armoniosa, ansiosa).
  • Los sustantivos abstractos derivados de palabras terminadas en -sor, -so, -sorio, -sible se escriben con "S" (ej. indecisión, ilusión, obsesión).
  • Los adjetivos superlativos terminados en -ísimo, -ísima se escriben con "S" (ej. interesantísimo, cansadísima).
  • Los adjetivos gentilicios terminados en -ense se escriben con "S" (ej. bonaerense, marplatense).
  • Las palabras terminadas en -erso, -ersa se escriben con "S" (ej. diverso, universo).
  • Los adjetivos numerales terminados en -ésimo, -ésima se escriben con "S" (ej. enésima).

Uso de la Letra "C"

  • Las palabras que en singular terminan en "Z", al pasar al plural, se escriben con "C" (ej. pez - peces, luz - luces).
  • Las terminaciones -cito, -cita de los sustantivos diminutivos se escriben con "C" (ej. piececito, florecita).
  • Las terminaciones -ancia, -ansia, -encia se escriben con "C" (excepto ansia, hortensia).
  • Las palabras terminadas en -cia, -cio, -cie se escriben con "C" (excepto: Asia, antonomasia, gimnasia, eutanasia, idiosincrasia, anestesia, extasiar, potasio).
  • Las palabras terminadas en -cida y -cido (que significan "muerte") se escriben con "C" (excepto: Sida).
  • Las palabras terminadas en -cimiento se escriben con "C" (ej. nacimiento, crecimiento).
  • Se escriben con "C" las palabras terminadas en -ción relacionadas con otras terminadas en -to, -tor, -do, -dor (ej. canción de cantor, bendición de bendito).

Uso de la Letra "Z"

  • Los sufijos -zuela, -zuelo se escriben con "Z" (excepción: mocosuelo).
  • Los sustantivos abstractos terminados en -eza se escriben con "Z" (ej. belleza, pureza).
  • Los sustantivos abstractos terminados en -ez y los adjetivos agudos terminados en -az se escriben con "Z" (ej. niñez, audaz).
  • Las palabras que en singular terminan en "Z", al pasar al plural, cambian la "Z" por "C" y añaden -es (ej. lápiz - lápices).
  • Los sustantivos abstractos terminados en -anza se escriben con "Z" (ej. esperanza, bonanza).
  • Las palabras terminadas en -azo y -aza que dan idea de aumentativo o de golpe se escriben con "Z" (ej. golpazo, manaza).

Teatro: El Texto Dramático y la Comunicación

Características del Texto Dramático

  • Marcas de Oralidad: Incluyen cambios de entonación, gestos, repeticiones, digresiones.
  • Funciones del Lenguaje:
    • Función Apelativa (o Conativa): Busca influir en el receptor.
    • Función Expresiva (o Emotiva): Manifiesta los sentimientos del emisor.
    • Función Poética (o Estética): Se centra en la forma del mensaje (muy relevante en literatura).
  • Elementos Narrativos Clave:
    • Tiempo: ¿Cuándo suceden los hechos?
    • Lugar: ¿Dónde se desarrolla la acción?
    • Acción: ¿Cuál es la acción principal que da origen a los conflictos?

Registros Lingüísticos y Elementos de la Comunicación

Los registros lingüísticos se adaptan al contexto y la situación comunicativa:

  • Formal: Lenguaje cuidado, técnico o profesional.
  • Informal: Lenguaje coloquial, de uso cotidiano.
  • Regional: Variantes propias de una zona geográfica (ej. el habla de un pueblo).
  • Generacional: Diferencias en el lenguaje entre distintas edades (ej. la comunicación entre un bebé y un adulto).

Categorías Gramaticales Fundamentales

Adverbios

  • De Lugar: aquí, ahí, allí, cerca, detrás, lejos, delante.
  • De Tiempo: hoy, mañana, ayer, pasado, ahora, luego.
  • De Modo: bien, despacio, fácilmente, rápidamente, así.
  • De Cantidad o Grado: bastante, mucho, menos, más, un (poco), muy.
  • De Afirmación: sí, claro, ciertamente, también.
  • De Negación: no, nunca, jamás, tampoco.
  • De Duda o Dubitativos: probablemente, quizás, acaso.

Pronombres

  • Pronombres Personales: yo, tú, vos, usted, él, ella, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ustedes, ellos, ellas.
  • Pronombres Demostrativos: este, esta, esto, ese, esa, eso, aquel, aquella, aquello (y sus plurales).
  • Pronombres Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro (y sus variantes de género y número).
  • Pronombres Relativos: que, cual, cuales, quien, quienes, cuyo, cuyos, cuya, cuyas.
  • Pronombres Interrogativos y Exclamativos: qué, quién, cuál, cuánto (y sus variantes de género y número).
  • Pronombres Indefinidos: uno, alguno, ninguno, poco, escaso, mucho, demasiado, todo, otro, mismo, tan, tanto, cualquiera, quienquiera, demás, varios, nadie, algo, nada.

Entradas relacionadas: