Dominando la Lengua Oral: Pragmática, Funciones del Lenguaje y Competencia Comunicativa
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
La Evaluación de la Lengua Oral
- Corregir solamente los errores más básicos y asimilables.
- Fomentar la autocorrección y la colaboración entre compañeros.
- Indicar los errores a nuestros alumnos, pero no corregirlos; es tarea del alumno.
- Prestar atención a los errores gramaticales, pero también a la fluidez, el ritmo, etc.
- Utilizar instrumentos y actividades que faciliten la conexión.
Instrumentos y Actividades para la Evaluación
- Ficha auto-correctiva: El maestro apunta los errores más frecuentes del alumno y los borra cuando ya los ha superado.
- Semáforo: Permite indicar los errores con cartulinas verdes y rojas.
- Subasta de frases: Recogemos los errores más habituales en frases y los mezclamos con la forma correcta. Los alumnos tienen que comparar y elegir la adecuada.
- Rol de corrector: Asumido por un estudiante.
- Secuencia completa de ejercicios: Incluye actividades normales de expresión y los errores más comunes.
La Pragmática
La pragmática subraya que las interacciones orales son actividades sociales estructuradas y sujetas a una serie de reglas. Es necesario conocer las variables que las regulan: intención del hablante, participantes, uso del espacio y el tiempo, estructura de los turnos de palabra, etc.
Paralelamente a la lingüística, la pragmática se está desarrollando en el campo de la oralidad a través de dos corrientes de investigación: la retórica y la cortesía lingüística.
Lenguaje, Lengua, Norma y Habla
- Lenguaje: Es la facultad de expresión que posee el ser humano para comunicarse mediante un sistema de signos. Incluye a todas las lenguas del planeta y, por lo tanto, tiene un carácter general.
- Lengua: El sistema de signos que emplea una comunidad lingüística determinada en sus intercambios comunicativos. Los miembros de una comunidad comparten el mismo código y forman un colectivo.
- Habla: Se vincula con las realizaciones lingüísticas concretas e individuales que se efectúan en los intercambios comunicativos que se establecen entre usuarios que comparten una misma lengua.
- Norma: Se identifica con los patrones de uso habitual instaurados en la práctica discursiva de un sistema lingüístico en los distintos ámbitos donde se habla, que gozan de un nivel de aceptación general.
Funciones del Lenguaje
- Función Expresiva o Emotiva: Cuando la comunicación atiende a la esfera de los sentimientos, de los estados de ánimo, de las opiniones que el emisor transmite de forma subjetiva. Ejemplos: ¡Qué bien!, "muy guay".
- Función Referencial: Cuando la comunicación se centra en el referente (real o imaginario). Ejemplos: "Hace calor", "Han llegado los marcianos".
- Función Apelativa: Cuando se reclama una respuesta, lingüística o no, de parte del receptor. Ejemplo: "Cállate".
- Función Fática o de Contacto: Cuando el mensaje tiene por objeto verificar si se mantiene la comunicación. Ejemplo: "Mmm… sí sí… ya".
- Función Metalingüística: Cuando el mensaje se centra en el código, o sea, cuando se utiliza el lenguaje para reflexionar sobre el lenguaje mismo. Ejemplo: "Mesa" es sustantivo.
- Función Poética o Estética: Cuando la forma se convierte en el contenido del mensaje mismo. Ejemplo: "Donde habite el olvido".
Diferencia entre Competencia Lingüística y Competencia Comunicativa
El concepto de competencia lingüística remite al fenómeno de "saber una lengua" y consta de varios componentes: fonológico, sintáctico, semántico, léxico y morfológico.
Según Dell Hymes, la competencia comunicativa se relaciona no sólo con el conocimiento del código lingüístico y el dominio de sus componentes, sino también con el saber "cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, cómo, en qué forma".
Es decir, la competencia comunicativa constituye la capacidad de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos, sino también socialmente apropiados.