Dominando el Lenguaje Periodístico: Características Clave para la Comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

El Lenguaje Periodístico: Características Principales

Los textos periodísticos son medios de comunicación de masas que difunden acontecimientos de interés general que el público no puede conocer por sus propios medios.

Características Generales de la Comunicación Periodística

  1. Unilateralidad: La comunicación es unilateral porque no produce diálogo ni intercambio. El emisor es activo y controla la comunicación, mientras que el receptor es pasivo y anónimo, y debe confiar en la veracidad de lo que se le transmite.
  2. Emisores: Además de los periodistas, intervienen otros emisores como fotógrafos, redactores jefe y editores.
  3. Receptores: Los receptores son sujetos colectivos, grupos que comparten conocimientos y valores. De no ser así, los mensajes no se entenderían.
  4. Mensaje: La información se repite, por ejemplo, en el titular, la entrada y el cuerpo de la noticia. Por su contenido, los mensajes se dividen en secciones: internacional, economía, deporte, etc.
  5. Códigos: Se mezclan varios códigos: iconográficos, tipográficos y lingüísticos.
  6. Funciones: Las funciones pueden ser opinar, entretener e informar, dependiendo del género periodístico.
  7. Objetividad y Subjetividad: Siempre se pretende la objetividad, que está más presente en las noticias, donde se utiliza un lenguaje denotativo. En los géneros de opinión, debido a su componente ideológico, se utiliza el lenguaje connotativo junto al denotativo, por lo que la objetividad es menor.
  8. Diversidad Temática: Los temas son muy variados.
  9. Función Lingüística: Predomina la función referencial porque interesa la información que se transmite, pero también pueden aparecer la función expresiva (sobre todo en los textos de opinión), la apelativa y la poética. Cuando aparece esta voluntad de estilo, es difícil diferenciar los textos literarios humanísticos y periodísticos.
  10. Formas de Expresión: En los artículos informativos, como la noticia, predomina la narración. En los artículos de opinión, se combinan la exposición con la argumentación.
  11. Fuentes Informativas: Los mensajes se basan en testimonios que son las fuentes informativas. La cantidad de fuentes permite contrastar la información. Hay distintos tipos de fuentes: espontáneas, propias del medio, institucionales, confidenciales y anónimas.

El Lenguaje Periodístico

En los géneros informativos predomina la lengua estándar. En los de opinión, podemos encontrar la lengua estándar con desviaciones cultas y un lenguaje recargado. En los textos especializados se utilizan los tecnicismos.

Características Morfosintácticas

  1. Tiende a alargar las oraciones por diferentes procedimientos:
    • Locuciones verbales y perífrasis, expresiones redundantes, locuciones conjuntivas y prepositivas.
    • Abundancia de sintagmas nominales, cuyos núcleos están acompañados por una gran cantidad de adyacentes, con los que se pretende claridad, precisión y objetividad.
    • Incisos aclaratorios, aposiciones y subordinadas de distintos tipos, para conseguir objetividad y claridad.
  2. Gran variedad de formas verbales: Para describir o exponer utilizamos presentes temporales e imperfectos, y para narrar pretéritos perfectos y presentes históricos.
  3. Construcciones impersonales, pasivas y de pasiva refleja.
  4. Gran cantidad de complementos verbales para aclarar las circunstancias que rodean los hechos.
  5. Frecuentes elipsis, sobre todo en los titulares, donde se eliminan los verbos ser y estar, y los determinantes.
  6. Oraciones enunciativas, para conseguir objetividad en los textos informativos, donde predomina la función referencial. Los textos de opinión tienen un carácter más subjetivo y suelen aparecer exclamativas, interrogativas, exhortativas y desiderativas.
  7. Subordinación lógica en textos de opinión donde aparece la argumentación.

Características Léxicas

  1. Figuras retóricas, sobre todo en los textos de opinión, que permiten un estilo más sugestivo y literario, contribuyendo a la función poética. Las figuras que más se utilizan son la personificación, la metáfora, la hipérbole y la metonimia.
  2. Léxico más concreto en textos informativos, porque hay abundancia de referencias directas a la realidad, y abstracto en los de opinión, porque tienen una mayor dosis de reflexión y se tiende a la generalización.
  3. Frases hechas, perífrasis, extranjerismos, circunloquios, siglas, acrónimos y eufemismos.
  4. Terminología impactante para atraer al lector.

Entradas relacionadas: