Dominando la Lingüística Española: Cohesión, Modalidad y Estructura Textual
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,23 KB
Conceptos Lingüísticos Esenciales para el Español
Este documento aborda los pilares fundamentales de la lingüística española, desde la cohesión textual y la modalización hasta la clasificación de las oraciones, ofreciendo una visión integral para la comprensión y el comentario de textos.
Cohesión Textual
La cohesión es la propiedad textual que permite que las diferentes partes de un texto se relacionen entre sí, formando una unidad de sentido. Se manifiesta a través de diversos mecanismos:
Cohesión Léxico-Semántica
- Campo conceptual: Uso de palabras relacionadas con un mismo tema o idea esencial del texto.
- Repetición léxica: Reiteración de una misma palabra o expresión.
- Gradación: Empleo de términos que expresan una secuencia o progresión (ej. escuela, universidad, instituto).
- Derivación: Uso de palabras de la misma familia léxica (ej. pan, panadero, panadería).
- Hiperonimia e Hiponimia: Relación entre un término general (hiperónimo) y otros más específicos (hipónimos) (ej. gobierno > políticos).
- Sinónimos y Antónimos: Empleo de palabras con significado similar u opuesto.
- Metáforas: Uso de figuras retóricas que establecen una relación de semejanza.
- Aposición: Aclaración o especificación de un sustantivo, generalmente entre comas.
- Elipsis: Omisión de elementos que se sobrentienden (ej. Yo llevaba las flores y ellos, el incienso).
- Calificación valorativa: Uso de adjetivos o expresiones que denotan una valoración (ej. animales exóticos: loro, orangután...).
Cohesión Gramatical
- Elipsis: Omisión de elementos gramaticales que se sobrentienden.
- Anáforas: Referencia a un elemento mencionado previamente (ej. Luisa estudia y Ana hace lo mismo).
- Catáforas: Referencia a un elemento que se mencionará posteriormente (ej. A quien yo vi es a Luis).
- Deixis: Elementos que señalan personas, lugares o tiempos en relación con el contexto de la enunciación:
- Temporal
- Espacial
- Personal
- Inclusiva
- Social
- Conectores y Nexos: Palabras o expresiones que unen oraciones o párrafos, estableciendo relaciones lógicas.
Modalización del Discurso
La modalización se refiere a la forma en que el emisor manifiesta su actitud ante lo que dice, su grado de certeza o su intención comunicativa.
Léxico Valorativo
Uso de palabras que expresan una valoración subjetiva:
- Adjetivos
- Sustantivos
- Verbos
Deixis
Elementos que sitúan al emisor o receptor en el discurso:
- Personal: "Yo quería..."
- Inclusiva: "Tuvimos..."
- Social: "Ustedes..."
Modalidad Oracional
Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante:
- Enunciativa
- Dubitativa
- Exclamativa
- Interrogativa
- Desiderativa
Recursos Retóricos
Figuras literarias utilizadas para embellecer o persuadir:
- Ironía
- Hipérbole
- Metáfora
- Entre otros...
Procedimientos Lingüísticos y Paralingüísticos
- Lingüísticos: Comillas, paréntesis, rayas, puntos suspensivos.
- Paralingüísticos: Negrita, cursiva.
Registro Lingüístico
Variedad de la lengua utilizada según la situación comunicativa:
- Coloquial
- Vulgarismo
- Expresión culta
- Tecnicismos
Comentario de Texto: Estructura y Pautas
Este apartado detalla la metodología para realizar un comentario de texto, desde la identificación de su origen hasta el análisis de su estructura y contenido.
Identificación del Texto
El texto "[Título del texto]" se publicó en el diario de ámbito nacional "[Nombre del diario]" el [fecha].
Género Periodístico
Este artículo pertenece a los géneros periodísticos de opinión. En concreto, se trata de un artículo de opinión, ya que aparece firmado por el autor.
Tema y Tesis
El tema del texto gira en torno a "[Tema]". Para resumir, respecto a la idea esencial del texto, podemos decir que la tesis defendida (explícita o implícitamente) por el autor trata de "[Tesis]".
Tipología Textual y Estructura
Se trata de un texto expositivo-argumentativo, el cual se clasifica en las partes propias de su tipología: introducción, desarrollo y conclusión.
Introducción
En primer lugar, nos encontramos con la introducción, que va desde la línea [número] hasta la [número]. En este párrafo, vemos como idea principal "[Idea principal de la introducción]" y como secundaria "[Idea secundaria de la introducción]".
Desarrollo
En segundo lugar, hallamos el desarrollo, que va desde la línea [número] hasta la [número]. También encontramos una idea principal "[Idea principal del desarrollo]" y como secundaria "[Idea secundaria del desarrollo]".
Conclusión
En cuanto a la conclusión, consta de la línea [número] hasta la [número]. Aquí encontramos como idea principal "[Idea principal de la conclusión]" y como secundaria "[Idea secundaria de la conclusión]".
Dicho esto, podemos decir que todos los argumentos están a favor de la tesis.
Estructura Global del Texto
En cuanto a la estructura del texto, diremos que es: analizante / sintetizante / encuadrada / repetitiva.
Clasificación de Oraciones en Español
Las oraciones se pueden clasificar según la relación sintáctica entre sus proposiciones.
Oraciones Coordinadas
Sus proposiciones son independientes sintácticamente.
- Copulativa: Une información → Juan lee y Pedro escribe
- Adversativa: Una proposición corrige la otra → Estudia, pero no aprueba
- Disyuntiva: Presenta dos opciones → O sales o entras
- Distributiva: Distribuye las acciones → Ya ríe ya llora
- Explicativa: Una proposición explica la otra → Llegó puntual, o sea, a las 6
- Consecutiva: Expresa consecuencia → Pienso, luego existo
Oraciones Yuxtapuestas
Sus proposiciones están separadas por comas, puntos y comas o dos puntos, sin nexos explícitos.
- Ejemplo: Llegué, vi, vencí.
Oraciones Subordinadas
Una de sus proposiciones depende sintácticamente de la otra, llamada proposición principal.
- Adverbial: Funciona como adverbio → Lo hice cuando me dijiste
- Sustantiva: Funciona como sustantivo → Me gusta que vengas
- Adjetiva: Funciona como adjetivo → El libro que me dejó es bueno