Dominando la Luz y el Color: Claves de la Técnica Impresionista en la Pintura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Características del Impresionismo: La Técnica Pictórica

Introducción a la Técnica Impresionista

Nos encontramos ante una escuela de artistas **intuitivos**. Cada uno de ellos dedicó un largo periodo a estudiar la técnica pictórica. Durante la guerra, **Monet**, **Pissarro** y **Sisley** se trasladaron a Inglaterra. A su regreso, trabajaron juntos a orillas del Sena y, durante algún tiempo, sus obras presentaron un notable parentesco. **Manet**, por su parte, abolió el **claroscuro**; **Cézanne** aportó un colorido diferente, más claro; **Renoir** descubrió la luz frágil y ondulante; y **Monet** aplicó la teoría del color fragmentado, explorando el **divisionismo de las manchas**.

Las principales características de la técnica impresionista son:

1. La Teoría del Color

Los impresionistas eran conocedores de las teorías sobre la **descomposición de la luz** al pasar por un espacio prismático, formuladas por **Newton**. Fundamentalmente, pueden resumirse en la afirmación de que existen tres colores primarios y tres complementarios. La unión de dos colores primarios da el complementario del tercero; por ejemplo, la unión del amarillo y el rojo produce el naranja. Sin embargo, era el ojo del espectador el que debía **confundir los toques de los colores primarios** para lograr la mezcla óptica. Según la **ley de los contrastes simultáneos**, el blanco opuesto al rojo parece verdear, lo que permitía obtener **efectos de contraste** y vibración.

2. La Plasmación de la Luz

Siguiendo lo que dijo **Constable**, afirmaban que los objetos solo se ven en la medida en que la luz incide sobre ellos. El pintor disponía en su paleta de pigmentos que correspondían a los colores. El pintor recomponía los colores en una **sensación lumínica**. Para ellos, el color debía estudiarse como una **modalidad de la luz**, y la pintura como un **entramado de tonalidades luminosas**.

3. Las Apariencias Sucesivas

Un mismo tema es pintado repetidas veces sin más cambios que los **matices de iluminación cromática**, la **intensidad solar** o el **espesor de la neblina**. El cuadro es simplemente un **efecto de luz**.

4. La Coloración de las Sombras

Las sombras dejan de ser oscuras y se reducen a espacios coloreados con las **tonalidades complementarias**. Desaparecen los contrastes del **claroscuro**, y el **dibujo**, otro elemento de contraste fundamental, se reduce a **leves trazos disueltos en el color**.

5. La Pincelada Suelta

Para traducir mejor las **vibraciones de la atmósfera**, prefieren la mancha pastosa y gruesa, similar a la de **Goya**. Todos coinciden en una técnica de **toques de colores claros**, aunque cada uno singularizaba por su peculiar manera de aplicar el pincel: toques en **vírgulas y entrelazados**, **netos y puros**, o en **puntos** (preludio del **puntillismo**), así como trazos **largos y llameantes**.

6. La Pintura al Aire Libre (En Plein Air)

Los pintores huyeron de los talleres al campo. Tenían el deseo de ver los colores y reproducirlos puros. La **comercialización de los pigmentos en tubos** les permitió pintar cómodamente al **aire libre**, aplicándolos directamente sobre el lienzo.

Entradas relacionadas: