Dominando la Mediación: Estrategias y Habilidades del Mediador Profesional

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Técnicas Esenciales del Mediador

El mediador profesional emplea diversas técnicas para facilitar la comunicación y la resolución de conflictos. Estas se dividen en técnicas simples y complejas, cada una con un propósito específico para guiar a las partes hacia un acuerdo.

Técnicas Simples

Estas técnicas son fundamentales en cualquier proceso de mediación, permitiendo al mediador establecer una base sólida para la comprensión y el cambio.

Reformulación

Técnica simple con el poder de producir cambios en el proceso reflexivo. Favorece el insight y es necesaria para la comprensión de un mensaje con carga negativa. Para que funcione, debe darle un significado nuevo y adecuado.

Técnicas de Escucha Activa

Incluyen acciones como esclarecer, resumir y validar, esenciales para una comunicación efectiva y empática.

Reestructuración

Proceso de cambiar la forma en que la persona define la situación. Implica decir las cosas con otras palabras, ayudando a percibir otras aristas fundamentales. Se usa para recalcar metas positivas, terreno común, eliminar acusaciones, y pasar de posiciones a intereses.

Legitimación

Manera de fortificar aristas útiles para la reflexión y el cambio cooperativo. Ayuda a que las partes puedan cambiar las posiciones preestablecidas.

Reconocimiento del Otro

Se dirige a procurar generar una aceptación más amplia e integrativa de la situación de conflicto, mostrando el vínculo con el otro y favoreciendo la conciencia sobre él.

Parafraseo

Se procura repetir lo que ha dicho la persona que ha hablado, imitando con exactitud el tono y empleando sus palabras. Es importante no cambiarle el sentido, no juzgar y buscar la autocomprensión.

Normalización

Supone anteponer, a través de una reformulación útil y bien situada, la connotación exagerada de los problemas. Se utiliza cuando se percibe que las partes consideran algo de la situación excesivo.

Enfoque a Futuro

Se realizan preguntas o comentarios que contengan connotaciones temporales futuras. Se emplea cuando las partes están ancladas en el pasado, quejándose.

Técnicas Complejas

Estas técnicas requieren mayor habilidad y experiencia por parte del mediador, y se utilizan para abordar situaciones más arraigadas o para impulsar un cambio profundo.

Agente de la Realidad

Facilita la objetividad de las percepciones respecto al problema. Se plantean preguntas reflexivas que permiten la reflexión sobre la situación.

En los Zapatos del Otro

Se promueve la comprensión invitando a expresar los sentimientos y valoraciones desde la perspectiva de la otra parte. Tiene un efecto poderoso en la reflexión y el cambio.

Pregunta del Milagro

Explora posibles soluciones e identifica los intereses más importantes. Se plantea que ocurre un milagro y se soluciona el problema; entonces, se pregunta qué ha cambiado, qué es diferente y cómo se siente. Se debe acompañar de reformulaciones.

Historia Alternativa

Se construye una nueva historia del conflicto con elementos que generan reflexión, cambio y comprensión. Es posible que tenga un gran impacto para lograr una visión integrativa del conflicto.

Visión del Mediador

Desde una perspectiva psicológica y sociológica, el conflicto es inherente a nuestras vidas y relaciones; es dinámico (cambia y evoluciona), complejo, sistémico y el único sistema en el que están insertadas las posiciones de las partes.

El mediador deberá ser capaz de gestionar la comunicación entre las partes, tener una visión integradora, compleja e integrativa del conflicto, y poseer empatía y asertividad.

Funciones del Mediador

Las principales funciones del mediador son:

  • Lograr un manejo emocional efectivo.
  • Gestionar la comunicación que permita la comprensión.
  • Facilitar la comprensión de los intereses mutuos.
  • Promover o facilitar la gestión de alternativas.

Tareas del Mediador

Para cumplir con sus funciones, el mediador realiza las siguientes tareas:

  • Explicar metas y propósitos.
  • Fijar el tono emocional.
  • Reforzar la competencia y responsabilidad.
  • Mantener la escucha empática.
  • Atender la voluntad de los participantes.
  • Valorar los antecedentes inmediatos.
  • Balancear la comunicación.
  • Airear los agravios dentro del límite razonable.
  • Separar las dimensiones inter e intrapersonales.
  • Elaborar conceptos constructivos y utilizables.
  • Ayudar a evitar el regateo posicional.
  • Facilitar la toma de decisiones.

Cualidades y Conductas del Mediador

El mediador debe ser curioso y:

  • Buscar discrepancias.
  • Plantear preguntas de fondo.
  • Confirmar la escucha.
  • Verificar comprensión.
  • Aclarar.
  • Reconocer y validar.
  • Generar un cuadro más grande.

Nunca debe:

  • Aconsejar.
  • Juzgar.
  • Proponer soluciones.
  • Hacer terapia.
  • Sermonear.

Debe ser:

  • Inteligente.
  • Optimista.
  • Calmado.
  • Paciente.
  • Curioso.

Entradas relacionadas: