Dominando el Microscopio Óptico: Principios Fundamentales y Uso Práctico

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Principios Fundamentales de la Microscopía Óptica

Aumento y Resolución

El aumento en un microscopio óptico se calcula mediante la siguiente relación:

Aumento = Longitud óptica del tubo / Distancia focal

Donde la longitud óptica del tubo es la distancia entre el plano focal posterior del objetivo y la posición de la imagen real.

Por ejemplo, el ojo humano tiene una resolución de 0.2 mm, mientras que un microscopio óptico puede alcanzar una resolución de 0.2 μm. Esto significa que el máximo aumento que se puede obtener es de 1000X.

Apertura Numérica y Aceite de Inmersión

La Apertura Numérica (AN) se define como:

AN = índice de refracción × seno del ángulo de apertura

La apertura numérica máxima de un objetivo es de alrededor de 1.4. Para una mejor resolución del sistema, se busca un numerador más pequeño (longitud de onda de la luz) y/o un denominador más grande (apertura numérica) en la fórmula de resolución (Resolución = 0.61 × λ / AN).

El índice de refracción del medio que recorre la luz en el proceso de formación de la imagen primaria puede ser modificado. El aceite tiene un mayor índice de refracción que el aire. Si se utiliza aceite entre el objetivo y la muestra, la imagen se resolverá mejor y permitirá el empleo de un mayor aumento.

Aberraciones Ópticas y Difracción

Para que exista una imagen clara, los lentes deben estar dispuestos de una manera precisa para evitar efectos de difracción óptica. Estos últimos son el resultado del paso, levemente desfasado, de las ondas luminosas a través del sistema óptico. Si dos ondas están en fase, se suman sus intensidades, aumentando el brillo del objeto; por el contrario, si dos ondas están desfasadas, se anularán mutuamente.

Manejo y Uso Práctico del Microscopio Óptico

  1. Preparación Inicial: Coloque la preparación sobre la platina, sujetándola con el dispositivo móvil. Compruebe que el objetivo de menor aumento (generalmente 4x o 10x) esté en posición de empleo.
  2. Enfoque con Objetivo de 10x:
    1. Acerque al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. No realice esta operación mirando por el ocular, ya que correría el riesgo de "clavar" el objetivo en la preparación, con el consiguiente daño para ambos.
    2. Suba el tubo lentamente con el macrométrico, observando por el ocular hasta que obtenga una imagen, aunque esta sea borrosa.
    3. Mueva el tornillo micrométrico para obtener una imagen nítida.
  3. Paso al Objetivo de 40x:
    1. Suba ligeramente la platina con el macrométrico. La imagen debe estar casi enfocada; afine el foco con el micrométrico. Si la imagen no está ni medianamente enfocada, es preferible volver a enfocar con el objetivo de 10x. Importante: El objetivo de 40x trabaja muy cerca de la preparación y es susceptible a dos tipos de accidentes: ser "clavado" en la preparación si se descuidan las precauciones de enfoque (p. ej., empleando el macrométrico) y que la lente se manche con aceite de inmersión si este había sido usado con anterioridad en la preparación.
    2. Si desea enfocar otro campo, debe retirar el objetivo girando el revólver hacia el objetivo de menor aumento (10x), seleccionando otro campo y empezando a enfocar desde el principio.
  4. Finalización de la Observación:
    1. Finalizada la observación de la preparación, y antes de retirarla de la platina, se colocará el objetivo de menor aumento girando el revólver en sentido hacia él. NUNCA retire la preparación con el objetivo en posición de observación.
    2. Retire la preparación y limpie el objetivo cuidadosamente empleando un papel especial para óptica. Compruebe también que el objetivo de 40x esté perfectamente limpio.

Entradas relacionadas: