Dominando la Motivación: Expectativas, Atribuciones y Metas en el Aprendizaje

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Teorías de la Motivación: Expectativas, Atribuciones y Metas

Teoría de la Expectancia-Valor

La teoría de la expectancia-valor se centra en cómo las expectativas, los incentivos y los motivos influyen en la motivación de una persona.

  • Expectativa: Anticipación cognitiva basada en indicios de la situación, que permite prever los resultados de la acción.
  • Incentivo: El atractivo relativo de una meta.
  • Motivo: La disposición a esforzarse para lograr cierta satisfacción por la consecución de ciertos incentivos. Tienen su origen en las expectativas anteriores.

Cómo mejorar las expectativas:

  • Conectar el éxito con el esfuerzo personal.
  • Promover experiencias de éxito con riesgo moderado.
  • Modificar el patrón atribucional desadaptativo. No considerar el fracaso como una amenaza. El error guarda relación con el aprendizaje.

Teoría Atribucional

La teoría atribucional examina cómo las personas interpretan las causas de sus éxitos y fracasos.

  • Dimensión del lugar (locus interno o externo):
    • Interno: Capacidad, esfuerzo, habilidad y estrategia.
    • Externo: Dificultad de la tarea y la suerte.
  • Dimensión de estabilidad:
    • Estable: Capacidad y dificultad de la tarea.
    • Inestable: Esfuerzo y la suerte.
  • Dimensión de controlabilidad:
    • Controlable: El esfuerzo.
    • Incontrolable: El estado de ánimo (que puede ser interno e inestable).

Estrategias de intervención para modificar atribuciones:

  • La retroalimentación del educador debería enfatizar atribuciones internas para el éxito y falta de esfuerzo para el fracaso.
  • Los educadores deben proporcionar instrucciones y ayuda para que toda persona pueda concluir su tarea con éxito.
  • Reforzar cuando una persona que no suele atribuir su éxito a causas internas, lo haga.
  • Recompensar el esfuerzo, independientemente de si lleva al éxito.
  • Ayudar a las personas a definir objetivos realistas al alcance de sus posibilidades.

Teoría de Orientación a la Meta

Esta teoría se centra en los diferentes tipos de metas que las personas persiguen y cómo estas metas influyen en su motivación y comportamiento.

  • Metas de aprendizaje: Enfoque de aprendizaje, satisfacción por el dominio en la tarea, y resultados con mayores niveles de eficacia, interés, afecto positivo, persistencia, mayor uso de estrategias de aprendizaje y buena actuación.
  • Metas de rendimiento: Orientan al estudiante a una preocupación por su habilidad, estando pendiente de la actuación de otros, y les lleva a intentar hacer la tarea mejor que los otros. Son metas menos adaptativas, asociadas a menor uso de estrategias de aprendizaje y peor actuación.

Teoría Multidimensional de la Meta

Esta teoría amplía la anterior, considerando que las metas de rendimiento no son necesariamente desadaptativas y pueden coexistir con las metas de aprendizaje.

  • Las metas de rendimiento no tienen que ser necesariamente desadaptativas.
  • Pueden coexistir junto a metas de aprendizaje.
  • La utilización combinada de los dos tipos de metas puede tener un efecto potenciador y multiplicativo.
  • Distintos tipos de metas según las situaciones y contextos de aprendizaje.
  • Importancia de las metas sociales. Se entienden así aquellas que tienen que ver con el logro de objetivos referido a las relaciones sociales.

Cómo favorecer la orientación hacia metas de aprendizaje:

  • Ofrecer oportunidades de participación en las decisiones.
  • Desarrollar responsabilidad.
  • Valorar el esfuerzo.
  • Desarrollar relaciones sociales competentes.
  • Enseñar estrategias de autorregulación:
    • Ayudar a establecer metas realistas a corto plazo.
    • Modificar los pensamientos negativos proporcionándose autoinstrucciones.
    • Autoevaluarse y autorreforzarse.

Teoría de la Motivación Intrínseca/Extrínseca

Esta teoría distingue entre la motivación que surge del interior de la persona (intrínseca) y la que proviene de factores externos (extrínseca).

Motivación Intrínseca:

  • Aquella que lleva a hacer algo debido a su interés.
  • Actividad que se realiza más por su satisfacción inherente que por su consecuencia.
  • Actuar por desafíos más que por recompensas o presión externa.
  • Conducta en tareas de libre elección (duración).
  • Interés y sentimientos de satisfacción por la actividad (autoinforme).
  • Integran la dimensión "autonomía vs control" en el modelo:
    • Los sentimientos de competencia conducen a motivación intrínseca si acompaña autonomía percibida (locus interno).
    • Estudiantes con mayor control externo pierden iniciativa y producen un aprendizaje inferior especialmente cuando la tarea sea compleja o requiera creatividad.

Cómo motivar intrínsecamente a las personas:

  • Que den más valor al hecho de aprender que al de tener éxito o fracaso.
  • Que consideren la inteligencia y las habilidades personales como algo modificable, y no como inmutables.
  • Que centren más su atención en la experiencia de aprender que en las recompensas externas.
  • Facilitar su autonomía y control a través de mostrar la relevancia y significatividad de las tareas.

Entradas relacionadas: