Dominando Motores Eléctricos: Funcionamiento, Contactores y Protección con Relés Térmicos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Motores Eléctricos: Funcionamiento y Componentes Esenciales

Un motor es un receptor que, al ser alimentado por una corriente eléctrica, produce un movimiento giratorio en su eje. Este movimiento es aprovechado para efectuar diferentes trabajos tanto en el sector industrial como en el doméstico.

Partes Internas de un Motor

  • El Rotor: Es la parte giratoria de la máquina eléctrica y se aloja en el interior del circuito magnético del estator.
  • El Estator: Es la parte fija de la máquina.

Partes Externas del Motor

  • Caja de Bornes: Permite la conexión del motor eléctrico al sistema de alimentación.
  • Placa de Características: Es una placa donde se especifican las características más importantes del motor.
  • Eje: Es el elemento por el que se transmite el movimiento giratorio del motor.
  • Carcasa: Cubre todo el interior del motor, proporcionando protección.
  • Tapa del Ventilador: Cubre el sistema de ventilación del motor, asegurando su refrigeración.
  • Base de Fijación: Es la parte de la carcasa que permite la fijación del motor a la bancada o estructura de soporte.

¿Qué es un Automatismo? Definición y Aplicaciones

Se denomina automatismo al circuito capaz de realizar secuencias lógicas sin la intervención humana. Se utilizan ampliamente tanto en el sector industrial como en el doméstico para controlar procesos y dispositivos.

El Contactor: Componente Clave en Circuitos de Potencia

El contactor es un dispositivo electromagnético que puede ser controlado a distancia para abrir o cerrar circuitos de potencia. Una de sus principales aplicaciones es el control de los circuitos de alimentación de todo tipo de motores, aunque también se utiliza para alimentar otros tipos de receptores.

Partes Principales de un Contactor

  • Bobina: Es el órgano del contactor que puede ser controlado a distancia cuando se aplica tensión a sus bornes. Los dos bornes de la bobina están etiquetados como A1 y A2. Se fabrican bobinas para diferentes tensiones de trabajo, tanto para corriente continua como para corriente alterna.
  • Circuito Magnético: Consta de dos partes: la culata y el martillo. La culata es la parte fija y en ella se aloja la bobina del contactor. El martillo es la parte móvil. Cuando la bobina se alimenta con la tensión adecuada, la culata se imanta, atrayendo el martillo hacia ella.
  • Contactos Eléctricos: Están unidos mecánicamente a la parte móvil del circuito magnético. De esta forma, cuando el martillo se desplaza, también lo hacen los contactos, abriendo los que están cerrados y cerrando los que están abiertos. Hay dos tipos de contactos en el contactor:
    • Contactos de Fuerza: Se representan con números de una sola cifra y son normalmente abiertos (NA).
    • Contactos de Mando (o Auxiliares): Se representan con números de dos cifras y pueden ser normalmente abiertos (NA) o normalmente cerrados (NC).

Funcionamiento del Contactor

Al conectar una bobina a la red eléctrica a través de un interruptor, si este se encuentra abierto, el circuito magnético permanece inactivo. En esta situación, los contactos eléctricos, tanto los de fuerza como los auxiliares, se encuentran en su posición de reposo. Si se cierra el interruptor conectado al borne A1 de la bobina, esta se excita y el circuito magnético se cierra, moviendo todos los contactos del contactor. Si el interruptor vuelve a la posición de abierto, la bobina dejará de excitarse, abriéndose el circuito magnético y llevando a la posición de reposo a todos los contactos.

Realimentación en Circuitos de Control de Motores

Para el arranque de motores, es habitual utilizar botoneras con pulsadores de marcha y paro, ya que ofrecen mayor seguridad que los interruptores. En un circuito donde sustituimos el interruptor por un pulsador, el motor solo funcionaría mientras mantuviéramos pulsado dicho pulsador. Para que el motor siga funcionando una vez que dejamos de pulsar, es necesario colocar un contacto auxiliar del contactor en paralelo con el pulsador de marcha; a esto se le denomina realimentación.

Por lo tanto, para desactivar el motor, se debe colocar un pulsador normalmente cerrado (paro) en serie con el conjunto en paralelo (pulsador de marcha y contacto de realimentación), interrumpiendo así la alimentación de la bobina al pulsarlo.

El Relé Térmico: Protección Esencial para Motores

El relé térmico es un dispositivo de protección fundamental que se utiliza para salvaguardar el motor contra sobrecargas y fallas debidas a la falta de una fase. La parte de fuerza del relé térmico es la encargada de detectar la sobrecarga. Los contactos auxiliares del relé se utilizan para la desconexión del circuito de mando y para señalizar el disparo o la activación de la protección.

Entradas relacionadas: