Dominando la Negociación: Estrategias Clave y Etapas Esenciales para el Éxito
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Dominando la Negociación: Estrategias Clave y Etapas Esenciales para el Éxito
1. ¿Qué se entiende por Negociación?
Situación en la que dos o más partes buscan acercar posturas con la finalidad de satisfacer intereses comunes, mostrando cierto grado de flexibilidad (si es necesario). Debe existir poder en ambas partes.
Estrategias de Negociación:
- Win-Win (Ganar-Ganar): Busca satisfacer los intereses comunes en la medida que ambas partes consideran adecuado, logrando un beneficio mutuo.
- Distributiva: Se enfoca en maximizar las ganancias para una de las partes, a menudo a expensas de la otra.
2. ¿Qué diferencias existen entre la Negociación Nacional e Internacional?
La negociación internacional presenta complejidades adicionales debido a diversos factores:
- Entorno Cultural Diferente: Incluye aspectos como religión, idioma, valores, costumbres y protocolos.
- Marco Legal: Las leyes y regulaciones varían significativamente entre países.
- Entorno Económico y Financiero: Las condiciones económicas y financieras del país pueden condicionar drásticamente la negociación.
- Barreras Arancelarias: Impuestos y restricciones al comercio internacional.
- Circunstancias y Riesgos del País: Especialmente relevante en países emergentes o subdesarrollados (estabilidad política, seguridad, etc.).
- Corrupción: El nivel de corrupción en el país puede ser un factor determinante.
- Riesgo de Cambio de Divisas y de Transferencia: Fluctuaciones monetarias y dificultades en la transferencia de fondos.
3. Etapas de la Negociación
El proceso de negociación se estructura en varias fases clave para asegurar un desarrollo efectivo y la consecución de acuerdos:
- Prenegociación
- Entrada
- Establecer buenas relaciones con LOP
- Conocer las necesidades de LOP
- Concesiones
- Acuerdo
3.1. Prenegociación
Esta etapa es fundamental para preparar el terreno y definir la estrategia:
- Determinar objetivos y oportunidades.
- Realizar un análisis cultural de LOP (La Otra Parte).
- Conocer a las personas con las que vamos a interactuar.
- Identificar los puntos que afectan a nuestras oportunidades y restricciones.
- Establecer objetivos específicos, tanto los nuestros como los de LOP.
- Definir las concesiones aceptables.
- Establecer el nivel de nuestra oferta inicial.
- Prever las posibles reacciones de LOP y tener un plan de contingencia.
- Es básico obtener información exhaustiva.
3.2. Entrada
El primer contacto formal con LOP:
- Presentación formal a LOP.
- Destacar las ventajas y beneficios para LOP.
3.3. Establecer Buenas Relaciones
El objetivo principal es crear un ambiente propicio para el diálogo:
- Objetivo: Lograr un conocimiento mutuo de las dos partes y crear un clima de distensión y confianza.
- Comprender las necesidades de LOP.
- Esta es una etapa delicada: la actitud, la comunicación verbal y no verbal deben adaptarse al contexto y al entorno cultural en el que se está negociando.
3.4. Conocer las Necesidades
Profundizar en los intereses de la otra parte una vez que se ha roto el hielo:
- Obtener información detallada sobre las necesidades e intereses de LOP.
- “El hielo ya se ha roto”, lo que permite profundizar más en ciertos aspectos.
- Posibilidad de corregir nuestra estrategia inicial, basada en información previa y supuestos.
3.5. Concesiones
La fase donde se buscan soluciones y se ceden puntos para alcanzar un acuerdo:
- Separar a las personas del problema.
- Concentrarse en los objetivos y no en las posiciones rígidas.
- Crear opciones y alternativas que beneficien a ambas partes (beneficio mutuo).
- Utilizar criterios objetivos para la toma de decisiones.
3.6. Acuerdo
La culminación del proceso de negociación:
- Se ha alcanzado un acuerdo básico o preacuerdo, y ambas partes han acercado posiciones.
- Es importante conocer la cultura de LOP a la hora de formalizar el acuerdo, ya que los protocolos pueden variar.