Dominando las Oraciones Compuestas: Estructura y Clasificación
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Oraciones Compuestas: Estructura y Clasificación
Las oraciones compuestas son aquellas que contienen dos o más verbos en forma personal. Estas estructuras permiten expresar ideas más complejas y detalladas.
Tipos de Oraciones Compuestas
1. Oraciones Yuxtapuestas
Se caracterizan por la unión de oraciones en serie, separadas por signos de puntuación (como comas, puntos y comas o dos puntos), sin que exista un nexo explícito.
Ejemplo: Los pájaros madrugan, el viento duerme, el sol despierta a la naturaleza.
2. Oraciones Coordinadas
En este tipo de oraciones, las proposiciones simples se unen mediante nexos coordinantes, manteniendo una relación de independencia sintáctica.
- Copulativas: Expresan unión o suma. Nexos: y, e, ni, que.
- Disyuntivas: Presentan una opción o alternativa. Nexos: o, u, o bien.
- Adversativas: Expresan oposición o contraste. Nexos: mas, pero, sino, sin embargo, no obstante.
Ejemplo: Ana nació e hizo gimnasia.
Ejemplo: María siguió las instrucciones, sin embargo, no hizo la tarea.
3. Oraciones Subordinadas
Están formadas por una proposición principal y una o más proposiciones subordinadas que dependen sintácticamente de la principal. La proposición subordinada realiza una función dentro de la principal.
Ejemplo: La señora que vende flores compró una casa.
Clasificación de las Oraciones Subordinadas
a) Subordinadas Sustantivas
Desempeñan la función de un sustantivo o sintagma nominal. Pueden ser introducidas por pronombres relativos (quien) o conjunciones (que, quien, cuanto, cual, como, donde).
Una forma de identificarlas es sustituyéndolas por eso.
- Ejemplo (Objeto Directo): Ramón piensa eso. (Ramón piensa que ya es demasiado tarde para él).
- Ejemplo (Objeto Indirecto): La compañía le dio un aumento a eso. (La compañía dio un aumento a los que tenían estudios especializados).
- Ejemplo (Complemento Circunstancial): Mi primo es fácil de eso. (Mi primo es fácil de convencer).
b) Subordinadas Adjetivas (o de Relativo)
Funcionan como un adjetivo, calificando o modificando a un sustantivo (antecedente). Se introducen mediante pronombres relativos (que, quien, el cual, cuyo) o adverbios relativos (donde, como, cuando, cuanto).
- Explicativas: Añaden una cualidad o característica del sustantivo y van entre comas.
- Ejemplo: Mi amiga, que es muy responsable, terminó la tarea ayer.
- Especificativas: Determinan o delimitan el sustantivo al que se refieren y no van entre comas.
- Ejemplo: El pino que derribamos ayer era gigantesco.
c) Subordinadas Adverbiales
Realizan la función de un adverbio, modificando al verbo o a toda la proposición principal. Indican circunstancias de lugar, tiempo, modo, etc.
- Propias: Tienen un equivalente adverbial directo.
- De Lugar: Ejemplo: Iremos adonde tú quieras.
- De Tiempo: Ejemplo: Cuando regrese hablamos.
- De Modo: Ejemplo: Lo hice como me enseñaste.
- Impropias: No tienen un equivalente adverbial directo y expresan relaciones más complejas.
- Causales: Expresan el motivo. Ejemplo: No asistió a clases porque estaba enfermo.
- Consecutivas: Indican la consecuencia. Ejemplo: Su discurso fue tan conmovedor que todos lloraron.
- Condicionales: Expresan una condición. Ejemplo: El árbol se secará si no lo regamos.
- Concesivas: Expresan una dificultad. Ejemplo: Por mucho que insista, no iré a la fiesta.
- Comparativas: Expresan grados de comparación. Ejemplo: Es más aburrido quedarse en casa que ir al cine.
- Finales: Expresan el propósito. Ejemplo: Memorizó el poema, para decirlo en el recital.