Dominando las Oraciones Compuestas: Estructura y Clasificación Gramatical

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Oraciones Compuestas: Estructura y Clasificación

Las oraciones compuestas son aquellas que contienen más de un predicado, es decir, están formadas por dos o más oraciones simples unidas entre sí. Se clasifican principalmente en coordinadas y subordinadas.

Oraciones Coordinadas

Las oraciones coordinadas son aquellas que se encuentran al mismo nivel sintáctico y son independientes entre sí. Se unen mediante conjunciones coordinantes.

  • Ejemplo: Disfrutan mucho del tiempo libre y gozan de una salud envidiable.

Tipos de Oraciones Coordinadas

1. Copulativas

Expresan suma o adición. Se utilizan las conjunciones y, e, ni.

  • Ejemplo: Tengo sueño y quiero irme a la cama.
2. Disyuntivas

Presentan alternativas mediante las conjunciones o, u.

  • Ejemplo: Mira la televisión o lee un libro.
Pueden ser:
  • Excluyentes: ¿Vienes o te quedas?
  • No excluyentes: Puedes estudiar o salir a dar una vuelta.
  • Explicativas: Todavía no me han llamado, o sea, sigo en el paro.
  • Distributivas: Bien estudias, bien trabajas.
3. Adversativas

Expresan oposición entre las oraciones. Se emplean conjunciones como pero, sino, aunque, sin embargo, etc.

  • Ejemplo: Llueve mucho, pero saldré.
Tipos:
  • Restrictivas: Come mucho pero no engorda.
  • Excluyentes: No lo hice yo, sino que ya estaba así.
4. Ilativas

La segunda oración es una consecuencia de la primera. Se utilizan conjunciones como conque, luego, así que, etc.

  • Ejemplo: Es tarde, conque vámonos.

Oraciones Subordinadas

Las oraciones subordinadas son aquellas que dependen de otra oración principal, funcionando como un complemento o desempeñando una función sintáctica dentro de ella.

  • Ejemplo: El concejal aseguró que dimitiría.

Tipos de Oraciones Subordinadas

1. Subordinadas Sustantivas

Funcionan como un sintagma nominal (SN) y pueden desempeñar diversas funciones en la oración principal.

Funciones Principales:
  • Sujeto: Me encanta que lleves siempre esa sonrisa.
  • Complemento Directo (CD): Prefiero que no vengas.
  • Término de preposición: Te llamé para que me dijeras la verdad.
Ejemplo de Sustitución:
  • Prefiero que no vengas. → Lo prefiero.
2. Subordinadas de Relativo

Introducidas por un pronombre relativo (que, quien, el cual, etc.) y funcionan como modificadores de un sustantivo (antecedente).

  • Ejemplo: La psicóloga que vino gestionó muy bien la situación.
Tipos de Oraciones de Relativo:
  • Especificativas: Los cantantes que me recomendaste son buenísimos. (Restringen el significado del antecedente).
  • Explicativas: Los cantantes, que son cántabros, cantan en inglés. (Aportan una información adicional, entre comas).
Según la Presencia del Antecedente:
  • Con antecedente expreso: La casa donde vive Luis es grande.
  • Semilibres: Las que estudiaron aprobaron sin problemas.
  • Libres: Quienes tomaron apuntes aprobaron sin problemas.

Entradas relacionadas: