Dominando el Paralelígrafo: Pasos Clave para el Estudio de Modelos Dentales en Prótesis
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB
Procedimiento Esencial para el Estudio de Modelos con Paralelígrafo
En general, este procedimiento se realiza en cuatro pasos, aunque se propone un quinto paso adicional. (En el examen se aceptarán tanto los 4 como los 5 pasos).
- Ubicación del Modelo en la Mesilla
- Determinar el Eje de Inserción y Remoción
- Delinear el Máximo Contorno del Diente o Línea del Ecuador Dentario
- Calibración
- Tripodización
Entre los dos últimos pasos, se añade la calibración. Aunque los autores tradicionales no la incluyen en el estudio de modelos debido a que se realiza al enviar el modelo de trabajo al laboratorio, se considera fundamental en la práctica preclínica.
1. Ubicación del Modelo en la Mesilla
Se emplea el tornillo sinfín para colocar el modelo en posición cero o plano paralelo. Esta posición se logra alinear el plano oclusal paralelamente a la plataforma, estableciendo así la inclinación cero. Cuando el plano oclusal se desvía de esta posición, se establecen planos de inclinación lateral, anteroposterior o posteroanterior.
La inclinación cero permite determinar el patrón de deslizamiento de una prótesis, el cual se identifica mediante una perpendicular imaginaria trazada al plano oclusal. Si al trazar esta perpendicular, esta queda en ángulo recto con la paralela del plano oclusal, indica que la inserción y remoción de la prótesis son paralelas a dicha línea.
2. Determinación del Eje de Inserción y Remoción
Este p
4. Calibración
Se realiza con el calibrador y consiste en la marca roja que se registra en el modelo destinado al laboratorio, diferenciándola de la que se utiliza para el estudio del modelo.
5. Tripodización (Registro del Modelo de Estudio)
Proceso mediante el cual se registra la posición del modelo de estudio para asegurar su reproducibilidad en el tiempo, manteniéndolo siempre en la misma posición. Se realiza marcando tres líneas equidistantes; tradicionalmente se mencionan dos posteriores y una anterior, aunque la ubicación exacta es indiferente siempre que mantengan la equidistancia.