Dominando la Perspectiva y Composición en el Arte: Desde el Renacimiento a la Proporción Áurea

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

La Perspectiva en el Arte: Orígenes y Evolución

El Quattrocento y la "Perspectiva Artificialis"

El Quattrocento (siglo XV, Renacimiento) marcó un hito fundamental en la representación artística con el descubrimiento y desarrollo de la perspectiva. Este concepto se refiere a la variación del tamaño aparente de los objetos debido a su distancia relativa al observador. El descubrimiento tuvo lugar en Florencia, donde la "perspectiva artificialis" buscó representar la profundidad de campo de manera sistemática.

Definición y Etimología de la Perspectiva

La palabra perspectiva, de etimología latina, deriva del verbo perspicere y del griego optiké. Aunque en la Edad Media ya existía la perspectiva caballera, esta era muy primitiva y con líneas paralelas. Pecham, por ejemplo, ya hablaba de "pirámides visuales".

Brunelleschi y la Sistematización de la Perspectiva Lineal

En el Renacimiento italiano, el arquitecto Filippo Brunelleschi inventó un sistema geométrico proyectivo al que denominó perspectiva artificialis. Este sistema se basaba en la denominada pirámide de la visión. Las normas de perspectiva de Brunelleschi, desarrolladas junto a Masaccio y el escultor Donatello, fueron sistematizadas en el tratado De pictura (De la pintura) por León Battista Alberti en 1436.

El Concepto de "Ventana" de Alberti

En su tratado, Alberti introduce el concepto de "ventana". La ventana no hace sino cortar en un plano la pirámide visual, mostrando la proporción de las cosas en relación a la distancia. En realidad, Alberti describe dos pirámides: la primera, mencionada por él, y la segunda, formada por la disminución progresiva del tamaño de los objetos desde los bordes de la imagen hacia el punto de fuga.

Maestros de la Perspectiva y su Legado

Piero della Francesca: Más Allá del Punto de Fuga Central

Piero della Francesca dio un paso más en el estudio de la perspectiva. En su tratado De Prospectiva Pingendi (1475), logra el efecto de ventana mediante la presencia constante de elementos arquitectónicos en sus pinturas y, notablemente, no utiliza el punto de fuga central.

Leonardo da Vinci: La Perspectiva en su Máximo Esplendor

Será Leonardo da Vinci quien lleve el estudio y la realización de la perspectiva a su máximo esplendor, plasmando sus investigaciones en su célebre Tratado de la Pintura. Este sistema de representación recibe los nombres de perspectiva lineal, central o cónica.

Clasificación de la Perspectiva según Leonardo

El tratado de Leonardo clasifica la perspectiva en tres partes:

  1. Comprende la construcción lineal de los cuerpos.
  2. La difuminación de los colores en relación a las diversas distancias.
  3. La pérdida de determinación de los cuerpos en relación a las diversas distancias.

La "Perspectiva Aérea" y el Sfumato

El Sfumato, esta difuminación de los colores y contornos, añadidos a la perspectiva puramente lineal, darán origen a una nueva forma de entender la perspectiva a la que Leonardo denominará "perspectiva aérea".

Influencia Posterior: Durero y el Barroco

Alberto Durero (1471-1528), pintor alemán nacido en Núremberg, también contribuyó significativamente con tratados como El arte de las medidas. La heredera de la perspectiva aérea será la pintura barroca, destacando figuras como Velázquez y Rembrandt.

La Ruptura con la Perspectiva Tradicional: El Cubismo

Más tarde, Paul Cézanne, seguido por otros pintores como Braque, Picasso y Gris, dio paso al movimiento que se llama Cubismo, que representó una ruptura con la perspectiva tradicional al fragmentar y reordenar los objetos desde múltiples puntos de vista.

Principios Fundamentales de la Composición Visual

¿Qué es Componer? El Centro de Interés

Componer es el arte de situar los elementos de una imagen de tal forma que la atención del espectador recaiga en el punto que nos interesa, conocido como centro de interés.

Atributos Clave del Encuadre y el Peso Visual

Los atributos del encuadre que influyen en el peso visual y la atención son:

  • Punto de máximo interés: El foco principal de la composición.
  • Límite interno del encuadre: Los bordes que definen el espacio de la obra.
  • Gravedad y fuerza visual: Cómo los elementos atraen la mirada, influenciado por:
    • Tamaño: A mayor tamaño, mayor peso visual.
    • Color: Los colores cálidos pesan más que los fríos.
    • Posición: Mayor profundidad o lejanía corresponde a mayor peso. Los elementos en la parte superior tienen más peso que los de la inferior. La derecha tiene más peso que la izquierda.
    • Tono: Los claros sobre fondo oscuro pesan más que los oscuros sobre fondo claro. Con igual fondo, es más pesado el tono que más contraste genera. Una zona negra debe ser mayor que otra blanca para contrapesarla, lo que sugiere que el blanco tiene mayor peso visual que el negro.
    • Forma: Una forma regular es más pesada que una irregular. Una forma compacta pesa más que una dispersa.
    • Textura: Las figuras con superficie rugosa pesan más que las superficies pulidas.

El Equilibrio y la Proporción Áurea en el Arte

Tipos de Equilibrio: Simetría y Asimetría

Existen dos tipos de equilibrio visual: el simétrico y el asimétrico.

La Sección Áurea: El Secreto de la Belleza

La Sección Áurea, también conocida como número áureo o número Phi (aproximadamente 1,618), fue redescubierta en el siglo XV por Luca Pacioli, quien trabajó con Leonardo da Vinci. Sin embargo, Euclides, en su obra Elementos, ya había definido esta proporción como la división de una longitud en media y extrema razón.

En 1509, Pacioli publicó su tratado De Divina Proportione, ilustrado por Leonardo, en el cual revela por fin el secreto de la belleza y la define como: "una división del todo en dos partes, de tal modo que la parte menor es a la mayor como la mayor lo es al todo".

Entradas relacionadas: