Dominando el Pronombre 'Se' y la Literatura Española Post-1975
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
El Pronombre "Se": Usos y Funciones Gramaticales
El Pronombre "Se": Variante de Complemento Indirecto
Se utiliza el pronombre personal "se" como sustituto o variante de "le" o "les" (en función de complemento indirecto) cuando le sigue inmediatamente un pronombre "lo", "la", "los" o "las" en función de complemento directo.
El Pronombre "Se": Uso Recíproco (Complemento Directo)
Aparece cuando dos o más sujetos ejecutan una acción idéntica sobre otro. Se utiliza de la misma manera que el anterior, pero cuando el sujeto es múltiple o plural y se entiende que cada individuo del sujeto realiza la acción del verbo hacia el otro o los otros.
Nota: Será complemento indirecto (CI) cuando en la oración ya haya expreso un complemento directo (CD).
Ejemplo: Se besaron mutuamente.
El Pronombre "Se": Pasiva Refleja
El sujeto expresado no produce la acción, sino que la sufre (paciente), pero el verbo va en voz activa.
(Exclusivamente en tercera persona)
Ejemplo: Se apagará el incendio.
El Pronombre "Se": Uso Impersonal
En las oraciones impersonales reflejas, el pronombre "se" es un incremento verbal que indica el carácter reflejo e impersonal de la oración, sin ninguna otra función.
(Exclusivamente en tercera persona)
Federico García Lorca: Estilo y Obra
Estilo: Lorca se caracteriza por un estilo simbólico y la exploración de la frustración del amor.
Símbolos recurrentes en su obra:
- La luna: representa la muerte o la belleza.
- La sangre: sin derramar es vida; derramada es la muerte.
- El agua: contenida simboliza la muerte; si discurre (ríos) es la vida.
- El toro, caballos y jinetes: asociados a la muerte y la sensualidad.
- La hierba: el fin de la muerte.
Etapas de su obra:
- Juventud: marcada por sus primeros libros y poemas.
- Romancero Gitano: aborda los enfrentamientos entre gitanos y la clase social dominante; incluye una elegía a la muerte de su amigo y seis poemas gallegos.
- Influencias: notablemente influido por Valle-Inclán.
- Géneros: cultivó principalmente tragedias y dramas.
Categorías Gramaticales Fundamentales
- Sustantivo
- Determinante
- Verbo
- Adverbio
- Adjetivo
- Preposición / Interjección
Panorama de la Poesía Española a partir de 1975
Tipos de Poesía Post-1975:
- Poesía de la experiencia: recupera el compromiso ético. Ejemplo: Luis García Montero.
- Poética del silencio: se caracteriza por textos breves y una aproximación a la mística. Ejemplo: Octavio Paz.
- Nueva épica: aborda problemas colectivos desde una óptica realista. Ejemplo: Julio Llamazares.
- Poesía clasicista: destaca por su elaboración formal. Ejemplo: Luis Antonio de Villena.
Panorama de la Narrativa Española a partir de 1975
Tipos de Narrativa Post-1975:
- Novela de intriga: con una aportación personal. Ejemplo: Antonio Muñoz Molina.
- Ejemplo de novela de intriga: Misterio de la cripta embrujada (Eduardo Mendoza).
- Novela histórica: la acción se sitúa en el pasado. Ejemplo: Luis San Pedro.
- Novela intimista: explora asuntos de amor, soledad, memoria... vividos por un protagonista inmerso en la realidad contemporánea. Ejemplo: Juan José Millás.