Dominando la Redacción Editorial y los Metaplasmos del Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Tipos de Editoriales y su Propósito
- De lucha: que ataca, exige y sugiere; es combativo y doctrinario.
- De testimonio: toma serenamente una posición y la fundamenta, trata de convencer con razones lógicas y triunfar desapasionadamente.
- Aclaratorio e instructivo: se propone explicar el hecho que lo suscita.
- Retrospectivo: comenta lo sucedido con la satisfacción leve o mordazmente expresada: «ya lo decíamos nosotros».
- Necrológico: cuando el personaje o los personajes a los que está dedicado merecen un sitio tan destacado en la publicación.
- Previsorio: mira al porvenir sin pretensiones proféticas, se adelanta y elabora hipótesis a futuro.
Recomendaciones para la Redacción Editorial Efectiva
- La idea central: Se debe escribir sobre una sola idea, un solo mensaje.
- El lenguaje: Usa siempre palabras concretas, coloquiales, comprensibles, que deben estar escritas en tercera persona.
- Contar un hecho: Se debe contar de lo concreto a lo general (método inductivo).
- Analizar el hecho: Aportar datos (cifras, estadísticas, cantidades) y argumentos (razones que explican ese hecho y que acompañan la reflexión de la audiencia).
- Resolver el hecho: Dar pistas sobre cómo solucionar la situación planteada.
Metaplasmos: Alteraciones Fonéticas en el Español
Los metaplasmos son fenómenos lingüísticos que ocurren en la práctica diaria del habla. Consisten en cambiar los sonidos y estructuras de algunas palabras, ya sea por adición, por supresión o por la distinta combinación de sonidos. Algunos de estos últimos son utilizados como recursos en la poesía.
Metaplasmos por Adición
Consisten en aumentar fonemas a las palabras (prótesis: al principio; epéntesis: en medio; y paragoge: al final).
Prótesis
Es un recurso lingüístico que consiste en la adición de una letra, o de una o varias sílabas, al principio de una palabra. El uso de palabras con prótesis es muy común en el lenguaje coloquial; el acto lingüístico de agregar un fonema al principio de un vocablo se debe a las modificaciones fonéticas del lenguaje. Ejemplos:
Palabra con prótesis | Palabra correcta |
---|---|
Emprestar | Prestar |
Desapartar | Apartar |
Aplanchar | Planchar |
Epéntesis
Se denomina de esta forma a la adición de un fonema en el interior de una palabra; esto es, la intercalación o adición de un segmento, en general vocálico, en una secuencia fonológica. Ejemplos:
Palabra con epéntesis | Palabra correcta |
---|---|
Apretujar | Apretar |
Ponete | Ponte |
Autorretracto | Autorretrato |
Paragoge
Se denomina paragoge al metaplasmo que consiste en agregar un fonema o más (etimológico o no, y por lo general una vocal) al final de una palabra. Ejemplos:
Palabra con paragoge | Palabra correcta |
---|---|
Nadien | Nadie |
Hicistes | Hiciste |
Dijistes | Dijiste |
Metaplasmos por Supresión
Consisten en la eliminación de fonemas en las palabras.
Aféresis
Es un fenómeno lingüístico que consiste en la supresión de una letra (aunque también puede ser una sílaba completa) al principio de una palabra. Ejemplos:
Palabra con aféresis | Palabra correcta |
---|---|
Mano | Hermano |
Amá | Mamá |
Ora | Ahora |
Síncopa
Es un proceso fonológico que consiste en suprimir fonemas en el interior de una palabra, aunque ocurre normalmente al usar un lenguaje coloquial. Ejemplos:
Palabra con síncopa | Palabra correcta |
---|---|
Cantao | Cantado |
Sétimo | Séptimo |
Navidad | Natividad |