Dominando la Redacción: Texto Expositivo y Puntuación Esencial en Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB
El Texto Expositivo: Concepto y Características
El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos de manera clara y objetiva.
Tipos de Textos Expositivos
- Divulgativos: Textos que informan sobre un tema de interés general para un público no experto.Ejemplos: artículos de revistas, apuntes, enciclopedias.
- Especializados: Textos con un alto grado de dificultad que exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión.Ejemplos: informes técnicos, leyes, artículos de investigación científica.
Estructura del Texto Expositivo
- Introducción: Presentación del tema principal (de lo que se va a tratar).
- Desarrollo: Ampliación del tema y sus subtemas, incluyendo ejemplos que ayuden a comprenderlo.
- Conclusión: No siempre aparece. Si se incluye, retoma el tema o la tesis principal y se concretan los resultados o ideas clave.
Organización del Contenido
Según la distribución del contenido, el texto puede presentar las siguientes estructuras:
- Deductiva o Analizante: Va del tema general a los detalles específicos.
- Inductiva o Sintetizante: Parte de los detalles para llegar al tema o idea principal.
- Encuadrada: Mezcla las dos anteriores; explica el tema, desarrolla los detalles y finaliza retomando el tema principal.
Signos de Puntuación: Uso Correcto y Ejemplos
La Coma (,)
La coma se utiliza para:
- Separar elementos en enumeraciones.Ejemplo: Compramos pan, leche, huevos y fruta.
- Delimitar vocativos y expresiones como "en efecto", "es decir", "por ejemplo", "sin embargo".Ejemplo: María, ven aquí. Es decir, no estoy de acuerdo.
- Indicar la omisión del verbo, cuando este se ha mencionado previamente.Ejemplo: Walter irá al módulo 1 y Sergio, al 2.
- Distinguir diferentes sentidos del mismo enunciado.Ejemplo: María, estudia mucho (orden). / María estudia mucho (afirmación).
El Punto y Coma (;)
El punto y coma se utiliza para:
- Separar oraciones sintácticamente independientes pero semánticamente relacionadas.Ejemplo: La situación era compleja; nadie sabía qué hacer.
- Separar elementos de enumeraciones extensas o cuando alguno de los elementos ya contiene comas.Ejemplo: En la reunión estuvieron Juan, el director; Ana, la secretaria; y Pedro, el tesorero.
Importante: Después de punto y coma, se escribe con minúscula.
Los Dos Puntos (:)
Los dos puntos se utilizan para:
- Introducir enumeraciones.Ejemplo: Necesitamos tres cosas: tiempo, dinero y esfuerzo.
- Separar una explicación o ejemplo del resto de la oración.Ejemplo: Lo tengo claro: no iré.
- Después del saludo en las cartas o correos electrónicos.Ejemplo: Estimado Sr. López:
- En los títulos para separar el tema principal de un subtítulo o explicación.Ejemplo: El Barroco: contexto histórico y características.
Los Puntos Suspensivos (...)
Los puntos suspensivos se utilizan para:
- Dar énfasis o crear expectación.Ejemplo: Y de repente, apareció...
- Crear duda o incertidumbre.Ejemplo: Quizás, si lo pensamos bien...
- Indicar el final de una enumeración incompleta o cuando se conoce el resto de la expresión.Ejemplo: Compramos de todo: frutas, verduras, carne...
Los Paréntesis ( )
Los paréntesis se utilizan para:
- Encerrar incisos o aclaraciones que interrumpen el discurso principal.Ejemplo: La conferencia (que duró dos horas) fue muy interesante.
- Añadir aclaraciones o datos complementarios.Ejemplo: La ONU (Organización de las Naciones Unidas) fue fundada en 1945.
Las Comillas (" ")
Las comillas se utilizan para:
- Citar textualmente las palabras de otra persona.Ejemplo: Dijo: "Mañana será otro día".
- Dar énfasis o mostrar ironía.Ejemplo: Su "gran" idea resultó ser un desastre.
- Indicar que una palabra está mal escrita, es de otra lengua o se usa en un sentido especial.Ejemplo: Es un "hobby" muy popular.
- Destacar títulos de obras, artículos o capítulos.Ejemplo: Leí el cuento "El Aleph" de Borges.
El Guion (-) y la Raya (—)
- El Guion (-):
- Separa sílabas al final de un renglón.Ejemplo: ai-re, cien-tí-fi-co-téc-ni-co.
- Une elementos de compuestos o relaciones.Ejemplo: el partido Madrid-Barça fue emocionante.
- La Raya (—):
- Encierra aclaraciones dentro de un discurso, de forma similar a los paréntesis, pero con mayor grado de conexión con el texto.Ejemplo: El actor —muy simpático, por cierto— se fue rápidamente.
- Introduce las intervenciones de los personajes en un diálogo.
Signos de Interrogación (¿?) y Exclamación (¡!)
Estos signos se utilizan para:
- Indicar pregunta o exclamación directa.Ejemplo: ¿Cómo estás? ¡Qué alegría verte!
Importante: Nunca se escribe punto después de estos signos, pero la palabra que sigue (si no es una coma, punto y coma, o dos puntos) debe comenzar con mayúscula.Ejemplo: Pero, ¿no te habías ido? ¡Claro que sí!