Dominando la Retórica y el Arte de Narrar: Conceptos Clave y Aplicaciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

La Retórica Clásica: Arte y Disciplina de la Comunicación

La retórica es el arte del bien decir, de dar al lenguaje, ya sea escrito o hablado, la eficacia necesaria para deleitar, persuadir o conmover. Es una disciplina fundamental que estudia y sistematiza el uso del lenguaje en diversos campos del conocimiento, desde las ciencias naturales y políticas hasta las ciencias sociales, la educación y la narratología.

Propósito de la Retórica

  • Comunicativos: Que la comunicación alcance sus objetivos.
  • Estéticos: Que el mensaje sea agradable y efectivo.

La Nueva Retórica (Siglo XX) de Chaïm Perelman

Según Chaïm Perelman, la retórica es una herramienta que utilizamos constantemente en nuestras diferentes situaciones comunicativas. Sus objetivos principales son:

  • Deleitar: Producir interés y generar placer en el receptor.
  • Persuadir: Convencer a alguien de realizar una acción o adoptar una idea.
  • Conmover: Perturbar, inquietar, alterar o mover fuertemente las emociones del público con eficacia.

La Intervención Retórica Clásica: Fases de la Oratoria

La oratoria y la retórica clásica se estructuran tradicionalmente en cinco fases esenciales para la preparación y ejecución de un discurso efectivo:

  1. Inventio: La fase de descubrimiento y selección de la temática y su problemática.
  2. Dispositio: La organización lógica y estructurada de los contenidos, así como el desarrollo coherente del discurso.
  3. Elocutio: La elaboración y redacción del texto de la intervención, prestando atención al estilo y la ornamentación.
  4. Memoria: La asimilación y el ensayo del discurso para su presentación oral.
  5. Actio: La presentación oral ante el público, incluyendo la modulación de la voz, los gestos y la expresión corporal.

Nota: La Intellectio, aunque no siempre incluida en las cinco fases canónicas, es una fase preliminar crucial que implica la comprensión profunda del tema y el público.

El Narrador: Voz y Perspectiva en la Narrativa

El narrador es la voz que “contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios” dentro de una obra literaria. Su elección es fundamental para la construcción del relato.

Tipos de Narrador

  • Narrador Autodiegético:
    • Interviene en la historia.
    • Narra la historia como personaje central.
    • Uso predominante de la primera persona (yo).
  • Narrador Heterodiegético:
    • No participa en la diégesis (el mundo de la historia).
    • Uso predominante de la tercera persona (él/ella/ellos).
  • Narrador Homodiegético:
    • Interviene en la historia que relata.
    • Es un personaje secundario, testigo u observador.
    • Mantiene una relación con el protagonista.
    • Uso predominante de la primera persona (yo).

El Narrador: En Función del Punto de Vista

La relación entre el narrador y los personajes en cuanto al conocimiento de la historia se clasifica en:

  • Visión “por detrás” (Narrador > Personajes): El narrador sabe más que los personajes (omnisciente).
  • Visión “con” (Narrador = Personajes): El narrador sabe lo mismo que un personaje específico (focalización interna).
  • Visión “desde fuera” (Narrador < Personajes): El narrador sabe menos que los personajes, solo describe lo observable (focalización externa).

Concepto de Focalización en la Narrativa

La focalización se refiere al punto de vista o la perspectiva desde la cual se presenta la información en un relato. Determina qué se sabe y a través de quién se conoce.

  1. Relato No Focalizado (Focalización Cero):

    El narrador es omnisciente y tiene un conocimiento ilimitado de los hechos, pensamientos y sentimientos de todos los personajes.

    • Omnisciencia Editorial: El narrador es intruso, comenta y juzga los hechos.
    • Omnisciencia Neutra: Narración objetiva de los hechos y acontecimientos de la historia, sin intervención del narrador.
    • Omnisciencia Selectiva: El relato se cuenta a través de la conciencia de un único personaje, aunque el narrador sea omnisciente.
  2. Relato Focalizado Externamente:

    La información de la historia es restringida. El narrador no conoce todos los elementos internos de los personajes (pensamientos, emociones), solo lo que es observable desde fuera.

  3. Relato Focalizado Internamente:

    El punto de vista se asume desde el propio personaje. El lector accede a sus planteamientos, emociones y pensamientos, viendo el mundo a través de sus ojos.

Entradas relacionadas: