Dominando la Sintaxis Española: Complementos y Concordancia
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
Este documento explora conceptos clave de la sintaxis del español, centrándose en la identificación de complementos verbales y las reglas de concordancia nominal y verbal. A través de ejemplos prácticos, se ilustran métodos para distinguir entre complementos argumentales y circunstanciales, así como las particularidades de la concordancia ad sensum.
Identificación de Complementos Verbales
Para determinar la función sintáctica de los complementos que acompañan a un verbo, podemos aplicar diversas pruebas como la supresión, la sustitución por pro-predicados y la movilidad.
Ejemplo 1: "La Vuelta llega (a Aragón) (con un final explosivo)"
Analicemos la oración "La Vuelta llega a Aragón con un final explosivo" para identificar sus complementos.
Prueba de Supresión
- "La Vuelta llega con un final explosivo": La supresión de "a Aragón" no altera significativamente el sentido esencial del verbo "llegar" en este contexto, aunque sí su especificación de lugar.
- "La Vuelta llega a Aragón": Podemos suprimir "con un final explosivo". Esto indica que "con un final explosivo" es un complemento circunstancial, ya que su eliminación no afecta la gramaticalidad ni el significado fundamental del verbo.
Prueba del Pro-predicado (Sustitución)
Utilizamos el pro-predicado "lo hace" para verificar la función:
- "La Vuelta lo hace con un final explosivo": Podemos sustituir "llega a Aragón" por "lo hace". Esto sugiere que "a Aragón" es un complemento que puede ser parte del núcleo predicativo o un complemento argumental.
- "La Vuelta lo hace a Aragón": No podemos sustituir "llega con un final explosivo" por "lo hace" manteniendo "a Aragón" fuera de la sustitución de manera natural. Esto refuerza la idea de que "a Aragón" es un complemento argumental, es decir, un complemento exigido o seleccionado por el verbo "llegar" en este contexto específico (llegar a algún lugar).
Prueba de Movilidad
La capacidad de un complemento para cambiar de posición en la oración sin alterar su significado o gramaticalidad es un indicio de su naturaleza:
- "Con un final explosivo, la Vuelta llega a Aragón."
- "A Aragón, la Vuelta llega con un final explosivo."
Ambos complementos ("a Aragón" y "con un final explosivo") muestran cierta movilidad, lo cual es característico de los complementos circunstanciales. Sin embargo, la prueba del pro-predicado es más determinante para distinguir entre argumentales y circunstanciales cuando la movilidad es ambigua o limitada.
Ejemplo 2: "¡Celebra con nosotros la décima edición!"
Analicemos la oración "¡Celebra con nosotros la décima edición!"
Prueba de Supresión
- "¡Celebra la décima edición!": Podemos suprimir "con nosotros". Esto indica que "con nosotros" es un complemento circunstancial.
- "¡Celebra con nosotros!": No podemos suprimir "la décima edición" sin que la oración pierda su sentido completo o se vuelva agramatical en este contexto. Esto sugiere que "la décima edición" es un complemento argumental.
Prueba del Pro-predicado (Sustitución)
Utilizamos el pro-predicado "hazlo" o "celébrala":
- "Hazlo con nosotros": Podemos sustituir "celebra la décima edición" por "hazlo". Esto confirma que "con nosotros" es un complemento circunstancial.
- "Celébrala con nosotros": La sustitución de "la décima edición" por el pronombre "la" (complemento directo) es perfectamente natural, lo que confirma su naturaleza de complemento argumental.
Prueba de Movilidad
- "Con nosotros, celebra la décima edición." La frase "con nosotros" se mueve fácilmente, lo que refuerza su clasificación como complemento circunstancial.
- "La décima edición, celebra con nosotros." Esta construcción es menos natural o requiere un contexto específico (como una topicalización), lo que indica que "la décima edición" es un complemento argumental y, en este caso, un complemento directo.
Reglas de Concordancia en Español
La concordancia es la relación de coincidencia gramatical entre diferentes elementos de una oración. En español, existen particularidades importantes, especialmente en la concordancia ad sensum.
Concordancia Ad Sensum y Gramatical
La concordancia ad sensum (o concordancia por el sentido) ocurre cuando el verbo o el adjetivo concuerdan con el significado o la idea de pluralidad que expresa el sustantivo, aunque este sea formalmente singular. La concordancia gramatical, por otro lado, sigue estrictamente la forma singular o plural del sustantivo.
Sustantivos Partitivos
Cuando se utilizan sustantivos partitivos como "la mitad de...", "un par de...", "una docena de...", etc., que se refieren a una pluralidad de entidades, tanto la concordancia en singular (gramatical) como en plural (ad sensum) son normativamente posibles:
- Ejemplo: "La mitad de los estudiantes aprobó el examen." (Concordancia gramatical con "mitad")
- Ejemplo: "La mitad de los estudiantes aprobaron el examen." (Concordancia ad sensum con la idea de pluralidad de "estudiantes")
Sustantivos de Cantidad Indefinida
Cuando sustantivos que expresan cantidad indefinida (como "infinidad", "cantidad", "multitud", etc.) aparecen sin determinantes que los especifiquen, exigen normativamente la concordancia en plural:
- Ejemplo: "Infinidad de personas asistieron al evento."
- Ejemplo: "Cantidad de problemas surgieron durante el proyecto."