Dominando la Técnica de Espalda: Claves para la Propulsión y la Eficiencia Hidrodinámica
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en
español con un tamaño de 3,01 KB
Técnica Detallada del Estilo Espalda
1. Posición Hidrodinámica y Alineación Corporal
El nadador encontrará una mejor posición hidrodinámica con su cuerpo alineado tanto en el plano horizontal como lateral. La cabeza y los hombros del espaldista deben estar más arriba que sus piernas con respecto al plano del agua.
Alineación de la Cabeza
- La cabeza debe permanecer relajada.
- El nivel del agua debe estar por debajo de las orejas.
2. La Acción de Brazos (Brazada)
La brazada en el estilo espalda se divide en cuatro fases cruciales para maximizar la propulsión:
Fases de la Brazada
Entrada y Toma (Agarre)
El brazo deberá entrar por el dedo meñique y completamente en extensión, siguiendo la línea imaginaria del hombro, con la palma girada hacia afuera. El brazo viaja hacia abajo y afuera a fin de buscar la posición ideal para la toma (o agarre).
Tracción
La mano, mientras asciende, gira hacia arriba y adentro, siendo acelerada de manera progresiva. La posición de la mano deberá quedar orientada hacia el fondo de la piscina (natatorio).
Empuje o Final
Esta fase genera la mayor propulsión cuando la mano se desplaza hacia arriba, atrás y adentro, en dirección al muslo.
Recuperación (Recobro)
Se debe girar la palma hacia adentro y comenzar el ascenso del brazo, el cual saldrá del agua por el pulgar. Esto es crucial para reducir la superficie de choque y evitar el aumento de la resistencia y del efecto “arriba-abajo” que produciría el plano de la mano.
3. Patada de Espalda (Acción de Piernas)
La posición de las piernas debe estar ligeramente más abajo con respecto al plano del agua. La patada es continua y alterna, dividida en movimientos descendentes y ascendentes:
Movimiento Descendente
Se produce al completarse el ascenso de la pierna y al balancearse esta extendida hasta pasar la línea del cuerpo.
Movimiento Ascendente
Comenzará con una flexión de la cadera, seguida por una extensión de la rodilla y una flexión final de la articulación del tobillo a 180º. Finalizará cuando la pierna esté extendida del todo y apenas por debajo de la superficie del agua.
4. Ritmo, Respiración y Coordinación
Ritmo Respiratorio
Es importante automatizar un ritmo respiratorio constante. El ritmo más común será el de inspirar durante la primera mitad del recobro de un brazo y espirar en el mismo momento del recobro del otro brazo.
Coordinación y Rolido
Los espaldistas suelen utilizar un ritmo de seis ciclos de piernas por cada ciclo de brazos. El nadador debe entrar el brazo al agua cuando el brazo propulsor se encuentre extendido tras completar su tracción.
La coordinación del rolido (rotación del cuerpo) hacia ambos lados con la brazada será fundamental para que los grandes grupos musculares del torso puedan transmitir su fuerza propulsiva de manera eficiente.