Dominando los Verbos en Español: Conjugación, Perífrasis y Formas No Personales

Clasificado en Inglés

Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB

Modos y Tiempos Verbales del Español

Los verbos en español se conjugan en diferentes modos y tiempos para expresar la actitud del hablante y el momento de la acción. A continuación, se presentan los principales modos con sus tiempos correspondientes, utilizando el verbo 'cantar' como ejemplo:

Modo Indicativo

  • Presente: canto
  • Pretérito Imperfecto: cantaba
  • Pretérito Perfecto Simple: canté
  • Futuro Simple: cantaré
  • Condicional Simple: cantaría
  • Pretérito Perfecto Compuesto: he cantado
  • Pretérito Pluscuamperfecto: había cantado
  • Pretérito Anterior: hube cantado
  • Futuro Perfecto: habré cantado
  • Condicional Perfecto: habría cantado

Modo Subjuntivo

  • Pretérito Pluscuamperfecto: hubiera cantado
  • Pretérito Imperfecto: cantara
  • Futuro Simple: cantare
  • Pretérito Perfecto: haya cantado

Modo Imperativo

El modo imperativo se utiliza para expresar órdenes, ruegos o consejos. Sus formas son:

  • canta (tú)
  • cante (usted)
  • cantemos (nosotros/as)
  • cantad (vosotros/as)
  • canten (ustedes)

Clasificación Fundamental de los Verbos

Los verbos se clasifican según las siguientes categorías gramaticales, que definen su forma y función en la oración:

  • Conjugación:
    • 1ª Conjugación: verbos terminados en -ar (ej. cantar)
    • 2ª Conjugación: verbos terminados en -er (ej. comer)
    • 3ª Conjugación: verbos terminados en -ir (ej. vivir)
  • Persona: Primera, segunda o tercera (ej. yo, tú, él/ella/usted).
  • Número: Singular o plural.
  • Tiempo: Presente, pasado (pretérito) o futuro.
  • Modo: Indicativo, Subjuntivo o Imperativo.
  • Aspecto:
    • Perfectivo: Indica una acción acabada o completada (ej. canté).
    • Imperfectivo: Indica una acción en desarrollo o inacabada (ej. cantaba).
  • Voz:
    • Activa: El sujeto realiza la acción (ej. Juan come la manzana).
    • Pasiva: El sujeto recibe la acción (formada con el verbo 'ser' + participio del verbo principal; ej. La manzana es comida por Juan).

Perífrasis Verbales Aspectuales

Las perífrasis verbales aspectuales expresan el desarrollo de la acción verbal en el tiempo, indicando el inicio, la duración o la finalización de la misma.

Tipos de Perífrasis Aspectuales:

  • Ingresivas:

    (Acción a punto de iniciarse)
    • ir a + infinitivo
    • estar a punto de + infinitivo
    • pasar a + infinitivo
    • estar para + infinitivo
    • estar al + infinitivo
  • Incoativas:

    (Acción en el instante de comenzar)
    • empezar a + infinitivo
    • echar a + infinitivo
    • ponerse a + infinitivo
    • romper a + infinitivo
    • liarse a + infinitivo
    • decidirse a + infinitivo
  • Terminativas:

    (Acción en su término o finalización)
    • dejar de + infinitivo
    • acabar de / por + infinitivo
    • llegar a + infinitivo
    • terminar de + infinitivo
  • Reiterativas:

    (Repetición de la acción)
    • volver a + infinitivo
  • Durativas:

    (Proceso en su transcurso o desarrollo)
    • andar + gerundio
    • estar + gerundio
    • seguir + gerundio
    • ir + gerundio
    • continuar + gerundio
    • venir + gerundio
    • tener + gerundio
  • Resultativas:

    (Acción ya acabada, con énfasis en el resultado)
    • llevar + participio (ej. lleva jugadas)
    • tener + participio (ej. tengo dicho)

Perífrasis Verbales Modales

Las perífrasis verbales modales expresan la actitud del hablante ante la acción verbal (obligación, posibilidad, etc.).

Tipos de Perífrasis Modales:

  • De Obligación:

    • Deber + infinitivo: Debo terminar la tarea.
    • Tener que + infinitivo: Tengo que estudiar el examen.
    • Haber que + infinitivo: Hay que trabajar eficazmente.
    • Haber de + infinitivo: Has de acabar lo que empezaste.
  • De Posibilidad o Probabilidad:

    • Puede que + subjuntivo: Puede que sea cierto.
    • Poder + infinitivo: Puede ser cierto.
    • Venir a + infinitivo: Viene a costar unos 100 euros.
  • Frecuentativa:

    • Soler + infinitivo: Solíamos vernos todos los días.

Las Formas No Personales del Verbo

Las formas no personales del verbo son aquellas que no varían en persona ni número, y no pueden funcionar como núcleo de un predicado por sí solas. Son fundamentales para la construcción de perífrasis y otras estructuras gramaticales.

Tipos de Formas No Personales:

  • Infinitivo:

    Se utiliza para denominar el verbo. Posee una forma simple (ej. entrar) y una compuesta (ej. haber entrado) de aspecto perfectivo. Presenta características propias tanto del verbo como del nombre.

    • Como verbo: Actúa exclusivamente como verbo en las perífrasis verbales, formando parte del núcleo del predicado, y en algunas proposiciones subordinadas.
    • Como nombre: En su uso únicamente nominal, puede llevar determinante e incluso tener flexión de número (ej. los cantares).
    • Valor verbal y nominal simultáneamente: A menudo posee ambos valores, pudiendo recibir todo tipo de complementos verbales.
  • Gerundio:

    Presenta una forma simple (ej. entrando) de valor imperfectivo y otra compuesta (ej. habiendo entrado) de aspecto perfectivo. Posee con frecuencia valor adverbial y, raramente, valor adjetivo.

    • Como verbo: Admite los mismos complementos que el infinitivo.
    • Valor adverbial: Suele manifestarse en la función de Complemento Circunstancial (CC) de un verbo.
    • Como adjetivo: Su uso como adjetivo es poco frecuente (ej. agua hirviendo).
  • Participio:

    Posee únicamente una forma simple (ej. cantado) y de aspecto perfectivo. El participio tiene valor verbal y adjetivo.

    • Solo como verbo:
      • En todas las formas compuestas de la conjugación, acompañado del auxiliar 'haber' (ej. he cantado).
      • En la voz pasiva (ej. fue cantado) y en las perífrasis aspectuales resultativas (ej. lleva jugado).
    • Solo como adjetivo: A menudo funciona solamente como adjetivo, sin complementos verbales (ej. el libro leído).
    • Valor verbal y adjetivo: En su doble valor, admite algunos complementos como: Complemento del Nombre (CN), Atributo (Atr.) o Complemento Predicativo (C.Pred.).

Entradas relacionadas: