Dominio Bioclimático de la España Peninsular: Clima, Vegetación y Factores
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Dominio Bioclimático de la España Peninsular
El dominio climático se refiere a zonas con características climáticas internas homogéneas. En la España peninsular, predomina el clima mediterráneo, aunque con variaciones según la proximidad al mar, el relieve y la latitud. Únicamente la franja cantábrico-atlántica presenta un clima oceánico.
Vegetación
España se caracteriza por una gran variedad de vegetación, ostentando la mayor riqueza florística de Europa. Esto se debe a su ubicación en el extremo sudeste del continente y al aislamiento proporcionado por los Pirineos.
1. Dominio Eurosiberiano
Localización
Se extiende por el litoral septentrional, abarcando la vertiente norte de los Montes Vascos y la Cordillera Cantábrica.
Características
- Precipitaciones abundantes (+800 mm/año), sin una estación seca definida, aunque las máximas precipitaciones se concentran en invierno.
- Temperaturas frescas en verano (21º) y suaves-frías en invierno (8º).
- Abundantes días nublados y heladas escasas.
Clima Oceánico de Transición
Presente en zonas septentrionales alejadas de la costa, desde el interior gallego hasta Navarra. Se caracteriza por contrastes térmicos debidos a la continentalidad.
- Precipitaciones menos abundantes (800 mm).
- Factores: cercanía al mar, elevada nubosidad y latitud norte. Los vientos húmedos y frescos, al chocar con las sierras, provocan precipitaciones debido al efecto Foehn.
Vegetación
Influenciada por las características del dominio Eurosiberiano. En zonas por debajo de los 1000 m de altitud, predominan los bosques de hoja caduca, acompañados de sotobosques y prados. Esta vegetación se encuentra en el litoral, en fosas tectónicas y en los valles de los ríos.
1. Bosques de Hoja Caduca
Formados por árboles de hoja caduca, plana y fina, que pueden superar los 30 m de altura. Presentan corteza de poco grosor y madera semidura. El bosque se caracteriza por su densidad y altura, lo que limita la entrada de luz. Las especies dominantes son el roble y el haya.
2. Zonas de Transición
En áreas con clima continental y menor precipitación, aparecen bosques marcescentes. Los árboles más representativos son el roble, el rebollo y el quejigo.
3. Acción del Hombre
La intervención humana directa (explotación, talas…) ha provocado la degradación de estos bosques. Se han realizado repoblaciones con pinos y hayas.
2. Clima Mediterráneo Litoral
Localización
Se extiende por Andalucía y Extremadura, la franja costera mediterránea y las Islas Baleares.
Características
- Temperaturas elevadas en verano (22º) y suaves en invierno (10º), con una amplitud térmica moderada.
- Precipitaciones variables, generalmente escasas e irregulares. Las máximas precipitaciones se dan en primavera y otoño.
Subzonas
- Costa catalana: clima suavizado, con precipitaciones de 700 mm. Máximo en otoño debido a la gota fría. Amplitud térmica entre 13-18º.
- Zona valenciano-balear: clima litoral más puro, con precipitaciones entre 650 y 400 mm. Mínimo veraniego y máximo en otoño, debido a las precipitaciones torrenciales de la “gota fría”.
- Costa meridional andaluza:
- Desde Adra hasta Gibraltar: clima mediterráneo subtropical con precipitaciones variables, aumentando de 400 a 700 mm.
- Desde el golfo de Cádiz hasta la frontera portuguesa: clima mediterráneo de influencia oceánica, con precipitaciones escasas (500-700 mm).
- Variante semiárida: en el extremo sureste y en la zona central del valle del Ebro, se da un clima mediterráneo semiárido, con precipitaciones inferiores a 300 mm/año.
Factores
- Cercanía a un mar relativamente cálido, que suaviza las temperaturas y, al enfriarse, facilita la formación de borrascas.
- La distancia y disposición del relieve limitan la llegada de aire húmedo, mientras que la proximidad a África permite la influencia de vientos secos y cálidos.
- En zonas meridionales, los vientos del sudeste provocan que las máximas precipitaciones se produzcan a finales de otoño e invierno.
3. Clima Mediterráneo Interior (o Continentalizado)
Localización
Abarca el resto del interior peninsular.
Características
- Precipitaciones escasas, entre 800-300 mm. Dos máximos en primavera y otoño, y un mínimo en verano.
- En el valle del Ebro, se dan 3 meses secos en verano y formación de anticiclones en invierno.
- En la zona interior andaluza, el mínimo veraniego se extiende durante 4 meses secos, dos de ellos mucho más acusados.
Factores
- Latitud, relieve, disposición en barrera, inexistencia de barreras montañosas en el oeste, basculamiento de la Meseta y la desembocadura del Guadalquivir.
- Formación de un anticiclón térmico en invierno en la Península.